La guerra del software

Versión audio


La Guerra del Software

Día tras día una guerra se libra desde hace ya muchos años. Esta guerra permanece oculta de los ojos de la mayoría de los ciudadanos, que no tienen medios o conocimientos para acceder a la información. Sin embargo, la guerra del sofware afecta a todos, y puede afectar de manera crítica en un futuro. Por ejemplo, Internet ahora es residencia de miles de servicios gratuitos, pero esto podría cambiar. Internet podría convertirse en una serie de servicios de pago centralizados bajo el dominio de Microsoft, ya sea por ella misma o con su licencia.



Actualmente la guerra se libra principlamente por dos contendientes, con una serie de aliados en sus bloques. De un lado una gigantesca multinacional llamada Microsoft. Una empresa que genera miles de millones de dólares al año, cuyo propietario, Bill Gates, es el hombre más rico del mundo. Del otro lado GNU/Linux, tras el cual hay miles de programadores voluntarios de todo el mundo.

Microsoft se encuentra prácticamente sola en la batalla, y es altamente impopular entre los que conocen el mundillo. Ella y su dueño son motivo de insultos y parodias por toda la red. Sin embargo Microsoft es el gigante de esta historia. Su sistema operativo está instalado en más del 90% de los hogares y en la mayoría de las empresas. Él solo es capaz de enfrentarse a todas las empresas de la competencia, y de hecho estaba acabando con ellas.


Sorprendentemente, el único rival al que teme Microsoft no es una empresa ni tiene millones de dólares. No está gestionado por grandes hombres de negocios, ni producido por los programadores mejor pagados. GNU/Linux está siendo llevado a cabo por entusiastas, gente que cree en lo que hace y no busca el beneficio económico. La clave está en que la política de Microsoft hacia una empresa competidora es comprarla o hundirla económicamente, pero ¿cómo podría hacer esto contra algo que no tiene dueño? ¿Cómo hundir a voluntarios que no cobran por lo que hacen?


Creo que ste documento te puede resultar muy interesante, así que, por favor, trata de leerlo entero aunque se a trozos (sé que es un poco largo). Pon el puntero sobre las imágenes para ver una explicación sobre ellas (la mayoría).

Recuerda pon el puntero sobre las imágenes.

Recuerda pon el puntero sobre las imágenes.

Recuerda pon el puntero sobre las imágenes, que me he matado a poner comentarios.



Campeones de la Guerra del Software (por bando)

Todos los países reclaman en su tradición tener héroes que han marcado las diferencias en batallas. En los mundos de fantasía esto es más cierto. Presentamos los héroes de cada uno de los bandos de la guerra. Gente que ha desequilibrado la balanza y que ha cambiado el mundo. Cada uno está colocado con su nación, perdón su bando.



Logotipo de Microsoft: Unas letra que ponen Microsoft (es que se quebraron)

Microsoft: Empresa casi exclusiva de software que está en situación hegemónica y que por sus prácticas es blanco del odio de muchos informáticos y usuarios. Su producto estrella es Windows, aunque también son importantes Internet Explorer, Office y un sin fin de programas.

Bill Gates de joven con cara de listillo
William Henry Gates III (Bill Gates):
Su madre, aunque profesora, tenía participación en varias empresas. Su padre era abogado. Estas dos vocaciones influyeron en su hijo, un empresario que ha sido llevado a los tribunales una vez tras otra y muchas a la vez. Fue a una universidad que costaba tres veces menos que su colegio. Esta universidad era Harvard. No terminó la carrera porque con su amigo Paul Allen empezó a forrarse con Microsoft, la empresa que fundaron juntos. Gates es un genio, pero al contrario de lo que piensa la gente, no es un genio de los ordenadores, sino de los negocios, el gran visionario del negocio de la informática. El único programa que se le conoce fue a medias con Paul Allen, y tampoco fue de excesiva complejidad (aunque sí en poco tiempo).

Paul Allen muy de joven con su barbón (en blanco y negro)

Paul Allen: Compañero del colegio de Bill Gates y cofundador de Microsoft, de un carácter algo más orientado al trabajo informático. Cuando la empresa iba viento en popa, contrajo la enfermedad de Hodkin, una alteración del sistema linfático que va produciendo cánceres (perdón si no lo he explicado bien). La enfermedad se apartó de las tareas de Microsoft. Afortunadamente Paul Allen fue del grupo del 10% de personas que superan la enfermedad, pero Gates estaba resentido por haberle abandonado y no permitió que volviera a Microsoft. Aún así se llevó dinero suficiente para crear un par de empresas, participar en muchísimas y comprar un equipo de béisbol y otro de fútbol americano.

Steve Ballmer con pinta de malo. Una imagen muy corporativista

Steve Ballmer: Este hombre no tenía nada que ver con la informática, pero fue el tercero que se unió a la empresa. Actualmente es presidente (aunque Bill es el dueño). Aparte de presidente se ha convertido en algo así como el payaso de Microsoft, imagino que como intento de hacer simpática a la empresa. Podéis ver sus payasadas más famosas: Developers y Dance Monkey (a este tío el día menos pensado le da un infarto). Hace poco viajó a España a convencernos de los peligros del software libre.




Logotipo de Aple. Una manzana mordida con colorines

Apple: Empresa que fundaron dos tipos dedicada a hacer ordenadores completos con su sistema operativo. Muy enfrascada en su competencia con IBM. Su línea principal es el Macintosh.

Steve Jobs quitado de hippie casi por completo

Steve Jobs: Uno de los fundadores de Apple, podríamos decir que es a Apple lo que Bill Gates es a Microsoft, pero más que con el dinero parece que Steve estaba obsesionado con innovar, posiblemente por pasar a la historia. Su afán de derrotar a IBM, la imagen del corporativismo serio, le llevó a ignorar la amenaza de Microsoft. Jobs estuvo mucho tiempo apartado de la empresa, hasta que volvió y la sacó de la ruina con una especie de pacto con el diablo.

Stephen Wozniak en una foto en blanco y negro, en la que parece el Budd Spencer

Stephen Wozniak: Si Jobs era la cabeza económica de Apple, su cabeza técnica era Stephen Wozniak. Este tío siempre había disfrutado haciendo inventos. Amigo de Jobs, fundó Apple con él, aunque el ordenador que hicieron es obra casi solo suya (si bien es cierto que para sacar dinero ambos vendieron propiedades muy preciadas). Wozniak nunca compartió la ambición y egocentrismo de Jobs. Terminó abandonando la empresa porque no era "la compañía que yo [él] esperaba que fuese". Eso sí, se llevó cien millones de dólares bajo el brazo. Actualmente se dedica a su verdadera pasión: los niños. Enseña informática en un colegio de primaria. Además invierte cantidades millonarias en material informático para las escuelas (en su tiempo también invirtió mucho en las escuelas de la URSS).






Imagen muy chula en la que se lee GNU/Linux y se ve a Tux y el ñu de GNU. Es el logotipo de LUGAr, un grupo de usuarios de GNU/Linux de Argentina

Linux y el software libre: En los últimos años el software libre ha tenido un desarrollo espectacular gracias al medio de Internet, gracias al cual programadores de todo el planeta pueden colaborar, enviándose sus trabajos en cuestión de minutos. El sistema libre más fuerte actualmente es GNU/Linux, aunque existen otros, como FreeBSD. En relación a GNU/Linux hay que mencionar a dos personajes:

Stallman en plan bonito en blanco y negro y una cita que dice: "La única manera... de evitar la corrupción moral sería tener un sistema operativo libre".

Richard Stallman (RMS): Richard Stallman es el gran filósofo. Fue el quien inventó el concepto de software libre y estableció las cuatro condiciones que debía tener (antes también había software libre, pero el concepto no estaba inventado). Stallman se empeñó en ir contracorriente, en los tiempos en que el software propietario estaba implantándose. Yo me atrevería a decir que es un humanista, que ha escrito muchos artículos acerca de la libertad, y no exclusivamente sobre informática. Además de ideólogo es un gran programador (hacker). Creó la Fundación del Software Libre (FSF) y la dirige hoy en día el mayor proyecto de sofware libre: el proyecto GNU, que son una enooorme serie de aplicaciones y herramientas libres. Stallman es un hombre controvertido, sus retractores le acusan de su excesivo purismo, de su absurda polémica sobre el nombre de GNU/Linux (aunque le doy la razón, creo que la polémica perjudica) y de su costumbre de hacer el payasete todo lo que puede. Recomiendo encarecidamente visitar su página web.

Linus con cara de listillo mostrando un portátil en el que se ve a Tux

Linus Torvald: Un estudiante finlandés con pinta de pardillo (nerd). Empezó a hacer Linux por su cuenta, y nunca podría imaginar en lo que se convertiría. Si Stallman es el filósofo, a Linus podríamos llamarle el ingeniero (sin menosprecio de las habilidades de RMS). Hoy en día se ocupa de hacer el núcleo de Linux. Se ha convertido en un ídolo de masas entre los aficionados de Linux.




Historia de la Guerra del Software



Una industria obsoleta


Imagen promocional de IBM, muy a la antigua. El logotipo de IBM lo he añadido yo.

En un principio los ordenadores tenían un uso científico, especialmente dedicados al campo militar. Después se crearon programas de gestión -bases de datos, contabilidad...- y empezaron a ser una herramienta muy potente en las grandes empresas. Los ordenadores eran máquinas muy pesadas. Normalmente era un ordenador central al que se podían conectar los empleados mediante terminales. Además había una visión monolítica de la informática. Cada empresa producía el hardware, el sistema operativo y todos los programas de aplicación para una computadora. No era posible encontrar software para un ordenador más que de la casa que lo fabricaba.

A mediados de los 70 la industria informática se caracterizaba por esta percepción y por una falta de visión increíble. Los informáticos de entonces se parecían poco a la visión del hacker moderno. Eran tipos muy serios que trabajaban para empresas muy ejecutivizadas. El principal error de la mayoría de estas empresas fue no darse cuenta con suficiente antelación de algo que estaba demandando el mercado, especialmente entre jóvenes geeks: un ordenador personal.


Los visionarios

Steve Jobs, Stephen Wozniak y un fulano en la presentación del Apple II


A partir de aquí la historia se bifurca en dos iniciativas que acabarán cruzándose. De un lado Steven Jobs y Stephen Wozniak fundan Apple, creando el primer ordenador de la casa (en esto medio engañaron a la empresa que tenía derechos sobre los inventos de Wozniak, la cual no se interesó por una cosa tan poco útil como una computadora personal). Wozniak era el que curraba en la máquina, el genio del ordenador, mientras que Jobs era el genio de las finanzas. Tuvieron que vender pertenencias muy valiosas para poder fabricar los primeros modelos, pero la empresa creció espectacularmente y empezaron a ganar millones a porrones.

Bill Gates y Paul Allen de críos con unos ordenadores del Mesolítico

Por otro lado, y simultáneamente, Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft, que obtiene la licencia para desarrollar el sistema operativo de la primera computadora personal: la MITS-Altair 8800. Al estilo de Microsoft vendieron la piel del oso antes de cazarlo. Estos empollones trabajaron intensivamente para implementar BASIC, un obtuso lenguaje de programación, en la computadora, y lo hicieron bien. Estas fueron las últimas líneas de código que se le conocen a Bill Gates.


Un sistema rápido y sucio

Pero el verdadero golpe lo dieron gracias a IBM. Esta empresa era una de las líderes en la informática de las empresas, pero también fue una de las que por su corta visión se había quedado atrás en la brecha de los ordenadores personales. Para salvarse se pusieron a hacer un ordenador personal lo más rápido posible, y para ello tomaron piezas de otros fabricantes, por ejemplo, los procesadores de Intel, teniendo como resultado el IBM PC. Esta peculiaridad ha provocado la revolución actual y es clave para entender el mundo de la informática hoy día, como explicaré después.

El primer IBM PC. Ese cuadradito negro de menos de un palmo es la pantalla

Igual que IBM trajo componentes de otras empresas, el sistema operativo se lo compró a Microsoft. Pero dónde estuvo la clave del éxito de Microsoft fue en la licencia, de un tipo jamás visto hasta entonces. En vez de pasar a ser el sistema operativo propiedad de IBM, éste seguía perteneciendo a Microsoft, que percibía una cantidad de dinero por cada copia que editara IBM (imprescindible junto al ordenador), y además podía venderlo a otras empresas. Y este fue a mi juicio uno de los grandes errores de IBM, aunque nos benefició a la mayoría.

Gracias a que los componentes del ordenador eran traídos de fuera, y a que Microsoft mantenía los derechos sobre el sistema operativo, fue perfectamente legal y plausible realizar clones de los IBM PCs, que eran 100% compatibles gracias a que el sistema operativo era de Microsoft, y se podía vender sin mediación de IBM. Surgieron muchos PCs y se abarataron, llegando a todo el público. Más tarde aparecieron los PCs clónicos, que en vez de ser fabricados por una empresa (IBM, HP, Amstrad, etc) se compraban los componentes a las distintas casas y se montaban directamente en la tienda. Las ventajas eran infinitas y supuso una segunda revolución de los PCs, pero eso fue bastante más tarde. Todo esto ha sido lo más positivo que ha podido pasar en el mundo de la informática. El caso es que de IBM, de otra empresa o clónico, cada ordenador necesitaba una copia del sistema operativo de Microsoft, que fue la que verdaderamente se forró con el asunto (y esta fue la parte negativa).

PC fabricado por AMSTRAD. Este fue mi ordenador hasta el 97. Esos gráficos no los tenía ni de coña

Pero retrocedamos un poco, ¿de qué sistema operativo estamos hablando? Pues de ninguno porque Microsoft aún no tenía ningún sistema operativo. Sí ya habían firmado con IBM, pero les habían vendido algo que no tenían. ¿Iban a programarlo? Desde luego que no. Buscaron y encontraron a un tipo llamado Tim Paterson que había desarrollado un sistema operativo de andar por casa, el Q-DOS, que significa Sistema Operativo Rápido y Sucio (Quick and Dirty Operating System). Microsoft compró el sistema operativo por 50.000 $, una suma bastante generosa teniendo en cuenta que el sistema estaba condenado en no salir de ahí, aunque irónicamente este sistema convirtió en líder a Microsoft. La empresa lo renombró como MS-DOS, aunque la D la cambiaron de Dirty (sucio) a Disk (disco), que quedaba mejor en ámbitos comerciales, aunque creo que describía peor la realidad del sistema.

Este no era el logotipo de QDOS. En realidad no tiene nada que ver con esta historia.

Quiero resaltar el impacto negativo en los avances de la informática que supuso el que se emplearan en los PCs un sistema operativo rápido y sucio como era el MS-DOS. Este sistema carecía de prestaciones que tenían los sistemas operativos desde los años sesenta. En un tiempo en que los Apple tenían ya un interfaz gráfico (parecido a Windows 3.11), los usuarios de a pie nos teníamos que pelear con una línea de comandos (C:\>) que en sus últimas versiones era más precaria que la de las primeras versiones de los UNIX (años 60). El MS-DOS ha sido un lastre con el que hemos tenido que estar cargando hasta Windows 98, y aún sufrimos por sus consecuencias.

Podemos apreciar la belleza del intérprete de comandos, único componente (visible) de MS-DOS



La guerra del Hardware


Bien, puestas así las cosas la guerra había comenzado. Los principales contendientes Apple e... IBM. Por un lado los ordenadores de Apple superaban en muchos aspectos a los de IBM (siguen superando a los PCs), pero cuyos ordenadores, compatibles, estaban convirtiéndose en un estándar gracias a su bajo coste y replicabilidad. Por entonces era una "Guerra del Hardware", a ver quien vendía más ordenadores. Mejor dicho, ni Apple ni IBM se habían dado cuenta de que la batalla se presentaría (y ganaría) en el terreno del Software. ¿O sí?

Lo cierto es que Apple se había dado cuenta de que la batalla se podría ganar mediante el sistema operativo y las aplicaciones. En este punto tiene mucha importancia el trabajo de unos ingenieros de Xerox. Xerox era otra empresa de ordenadores, de las hechas a la antigua, como he mencionado antes. Estos ingenieros crearon el primer entorno gráfico, que funcionaba mediante un artilugio que habían inventado y que bautizaron como ratón. Cuando mostraron semejante revolución a sus miopes jefes tuvieron un fracaso absoluto. Acostumbrados a una informática seria en el ámbito industrial, estos incompetentes percibieron que las mejoras que ofrecían eran únicamente de carácter estético frente al requerimiento de recursos de memoria y tiempo. Tampoco les hizo mucha gracia a estos señores tan serios que se manejara con un "ratón". El proyecto quedó relegado a un uso académico, como curiosidad. Actualmente Xerox, que pudo convertirse en puntera con este invento, está relegada a hacer fotocopiadoras y poco más, creo, e imagino que los ejecutivos se habrán quedado calvos de tanto tirarse de los pelos.

Escena de "Los piratas de Silicon Valley" en que los directivos de Xerox desprecian el trabajo de sus ingenieros. Esa caja grande y blanca ¡es el ratón! Es un momento histórico en la historia de la idiotez humana.

El caso es que los de Apple pidieron a Xerox ver el interfaz gráfico, y la empresa lo concedió. Ellos lo copiaron prácticamente bajo la mirada impotente de sus creadores. Para morirse.

Hay que decir que aunque Apple vio la importancia del software, su objetivo era tener buen software para vender sus ordenadores, los únicos que podrían usar ese software. Sin embargo Bill Gates tenía las cosas mucho más claras

Un tipo en un tablero de ajedrez gigante, supongo que un peón

Entra el hippie

Pero antes de avanzar en el tiempo, hay que hacer mención al surgimiento de un nuevo jugador, de un carácter muy diferente a los que ya había en la cancha. Richard Stallman no buscaba enriquecerse ni tenía una gran empresa, ni accionistas. Stallman estaba interesado en la libertad.

Stallman era un hacker, no un pirata, sino un experto en informática apasionado por la programación. Producía software libre antes de que se inventara el término. Años antes del primer Apple se incorporó a una comunidad académica que tenía a su disposición el código fuente del sistema con que trabajaba, manera en la que había trabajado durante mucho tiempo. Todos compartían el software con todos, y si alguien de otro grupo quería ver el código, se lo mostraban. A menudo cogían los códigos que les prestaban otras personas y los copiaban o modificaban para sus propias aplicaciones. Esta filosofía de compartir llenaba el espíritu de Stallman. Pero muy a su pesar, las reglas del juego cambiaron.

El alter ego de Stallman, San iGNUcius. Es Stallman disfrazado de santo. Payasada clásica suya.


Los nuevos sistemas sólo se podían obtener bajo licencias que limitaban lo que podías hacer con el software. Principalmente se convertía en un delito compartir tu software con tus vecinos. Esto terminó de arruinar la comunidad cooperativa de Stallman (ya habían tenido otros problemas antes).

No voy a resistirme a copiar un trozo del alegato de Stallman:

<<>

>>La elección fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker. Es muy probable que desarrollara software que se entregaría bajo acuerdos de no revelar y de esa manera incrementara también las presiones sobre otra gente para que traicionen a sus compañeros.

>>Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiese divertido escribiendo código. Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar atrás a los años construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría que usé mi vida para empeorar el mundo.

>>[...]

>> Otra elección, fácil pero dolorosa, era abandonar el campo de la computación. De esta manera no se usarían mis habilidades para mal, pero aún así se desperdiciarían. Yo no sería culpable por dividir y restringir a los usuarios de computadoras, pero ello sucedería igual.

>> Así que busqué la manera en la cual un programador podría hacer algo para bien. Me pregunté: ¿habrá algún programa o programas que yo pueda escribir, de tal manera de otra vez hacer posible una comunidad? >>

Software propietario

Y Stallman se puso manos a la obra. Creó el concepto del sofware libre. Éste se basa en cuatro libertades fundamentales:
    • Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito.
    • Libertad para modificar el programa para adaptarlo a las necesidades o simplemente mejorarlo. Para ésto es necesario que se distribuya el código fuente.
    • Libertad para redistribuir copias, tanto gratis como por una comisión.
    • Libertad para distribuir las versiones modificadas del programa.

Fundó la FSF, Fundación del Software Libre (Free Software Foundation), y se propuso el proyecto GNU, un sistema operativo UNIX (serie de sistemas operativos de gran calidad pero comerciales y además carísimos) de calidad, completo y libre. GNU es un acrónimo que significa Gnu No es Unix.

Logotipo de GNU. Es un ñu.



Otra jugarreta de Microsoft

Si alguien tenía claro que la guerra se desarrollaría en el terreno del software ese era Microsoft. Sin embargo se aprovecharon de su falsa situación de "jugador secundario". Si se hubiera visto a Microsoft como el gigante que es hoy, unos y otros hubieran desconfiado más, pero Bill Gates actuó de puntillas.

Aún produciendo el sistema operativo de los ordenadores de IBM, esa piel de cordero le permitió trabajar también Apple. Lo que Apple les pagara fue secundario, lo mejor fue el botín que les robaron. Microsoft había conseguido la tecnología del interfaz gráfico de Apple, que estos en su día robaron de Xerox. En 1985 Microsoft presentaba Windows 1.0 y se iniciaba un proceso jurídico que duraría hasta 1997.



Interfaz Gráfica del Mac. Este es más moderno de lo que estamos hablando.


Windows 1.0

La auténtica guerra había comenzado, y el verdadero adversario se había descubierto. Demasiado tarde.


La década del dominio


Los años 90 fueron los de la consolidación de Microsoft. En 1990 lanza Windows 3.0, el primer Windows utilizable y se convierte en la primera empresa de software en tener ganancias superiores a mil millones de dólares anuales.

En 1995 lanza Windows... 95, claro. El producto es un récord de ventas que aún no se ha repetido. Este sistema, aunque no lo pareciera seguía estando basado en MS-DOS, lo cual es muy triste.

La revolución de Internet pilló despistado a Microsoft, que reaccionó tarde. Su primera reacción fue tratar de hacer una red alternativa propia, pero fue un rotundo fracaso. Su segunda opción fue tratar de hacerse con el dominio de Internet mediante dos técnicas que han tenido bastante éxito.

La primera fue realizar un clon del navegador más popular, Netscape Navigator, llamado Internet Explorer. Ya que era difícil quitarle el dominio del mercado, Microsoft decidió regalarlo. Internet Explorer empezó a venir de serie con las nuevas copias de Windows 95. Ya que todo el mundo tiene Windows, nadie necesita comprar otro navegador, por lo que las ventas de Netscape y otros navegadores bajaron en picado. Ésto le ha llevado a los tribunales por monopolio, en un proceso que continúa hoy en día. También dotó a Internet Explorer de capacidad para leer código HTML no estándar, por lo que algunas páginas sólo se podían leer con este programa. Otra táctica ha sido introducir en su sistema operativo rutinas que producían el mal funcionamiento de Netscape.


Otra actuación en la línea fue adoptar Java. Java es un lenguaje que creó Sun Microsystem para poder hacer programas independientes del sistema operativo en que se ejecuten. De ahí su éxito en Internet, ya que el mismo programa que resida en una página puede ser ejecutado desde Windows, Linux y cualquier sistema operativo (moderno).

La puñalada fue que tras adoptar Java, le puso características adicionales. Así desde Internet Explorer podías ejecutar código Java creado en otro sistema, pero el Java creado con las herramientas de Microsoft sólo era compatible con sus programas. Esto no era ningún problema para los usuarios porque Internet Explorer venía de serie, pero servía para hundir a la competencia. Ésto le volvió a llevar a los tribunales, ésta vez por Sun, quien había dado Java con la condición de que no se saliesen del estándar.

Chiste gráfico



La caída de Apple

Mientras tanto Apple caía en picado. Les era imposible competir con los ordenadores baratos de IBM, que se habían extendido y transformado en un estándar. La empresa comenzó a acumular pérdidas.

Entonces apareció una mano amiga. En 1997 Steve Jobs se tragó su orgullo y hacer una alianza con Microsoft, quien invirtió mucho dinero para salvar la empresa. A cambio Apple abandonaba el proceso judicial por los derechos del entorno gráfico y permitía a Microsoft hacer aplicaciones para Apple, resaltando el paquete Office. Hoy en día Apple sobrevive en un plano no de líder pero prestigioso, aunque la gran mayoría de sus aplicaciones son las producidas por Microsoft (por suerte no tienen que soportar Windows). Apple había perdido la guerra del software, y el precio era la esclavitud, como en las contiendas de la antigüedad.

Chiste gráfico

Si tengo que hacer un análisis, opino que Apple fue una empresa visionaria, pero no lo suficiente. El fallo en la visión de Apple fue su política de no separar ordenador de sistema operativo. Aunque al principio hubiera podido significar una disminución de la cantidad de ordenadores vendidos, Apple debió vender su sistema operativo, de mayor calidad que Windows a otros fabricantes. Aunque hubiera perdido ventas de ordenadores, se podría haber hecho con el mercado de los sistemas operativos que ahora le pertenece a Microsoft. Quizás el MacOS (sistema operativo de Apple) se habría convertido en el estándar y Apple hubiera ganado el dinero que tiene ahora Microsoft sin vender un solo ordenador. Además a la larga hubiera crecido la venta de sus ordenadores, al ser los estándar, que partirían desde una posición de favor respecto a una competencia compatible. Todos habríamos salido ganando con un sistema operativo de mayor calidad y una arquitectura hardware mejor. Aunque posiblemente Apple no fuera mejor en su posición de gigante que Microsoft.


Pero paradójicamente en la década del dominio de Microsoft nace su competidor más importante en la actualidad. En el mismo año en que Apple cae bajo su ala, se filtra un documento interno de Microsoft que expresa la preocupación por este nuevo competidor y los métodos (no muy ortodoxos) que había que emplear para combatirlo. Estos documentos se conocen como documentos de Halloween, y la empresa ha tenido que reconocer su veracidad.

Calabaza típica de Halloween.



Por fin nace el pingüino

Pingüino pequeñín. Logotipo de la distribución de Linux Peewee, que es embebido, es decir, que funciona en máquinas que no son ordenadores (consolas, maquinaria, máquinas del metro...)

Todo empezó de la manera más tonta. Linus Torvald era un estudiante de informática finlandés, todo un empollón. Como afición (solamente como eso) empezó a desarrollar un sistema UNIX para PC, más concretamente en un 386. En su programación se encuentra con obstáculos que no sabe salvar. En 1991 cambia la historia por accidente al decidirse a usar una herramienta que empezaba a llegar al alcance del hombre de a pie: Internet. Escribió en un grupo de noticias (algo así como un foro), y su carta da risa sabiendo lo que conllevó después: “Estoy haciendo un sistema operativo gratuito, como hobby, nada grande o profesional como GNU para clónicos 386 y 486”, decía.

El caso es que Torvald había puesto la semilla, y el resto lo hizo la revolución de Internet. El proyecto apasionó a mogollones de hackers que abarrotaron el grupo con contribuciones. Había nacido un nuevo modelo de trabajo.

En las empresas que producen software comercial de calidad (esto no incluye a Microsoft), el proceso de programación es muy riguroso. Están organizadas en jerarquías de empleados. Cada grupo se ocupa de un aspecto y tiene un jefe, que coordina a los empleados y revisa todo lo escrito. Cada uno de estos jefes tienen a otro que los coordina, y se preocupa de que lo producido encaje bien y no produzca problemas al juntarse. Estos jefes tienen otros, y así. Un cambio en el software supone la autorización y revisión de muchos jefes y enfrentarse a un exhaustivo campo de pruebas. Este es el modelo de los UNIX comerciales.

El software libre funciona de modo radicalmente distinto, un modo anárquico a más no poder. Cada programador escribe por su cuenta. Cuando tiene algo lo envía a la comunidad. Cientos de personas lo prueban e informan de los fallos, que pueden ser corregidos por el autor del programa o cualquier otra persona. Paradójicamente este sistema de desarrollo obtiene los mismos resultados que el anterior: una fiabilidad a toda prueba.

Gracias a esta forma de trabajar el avance de Linux fue espectacular. En los primeros tiempos se publicaba una versión nueva cada semana. Linux fue operativo en menos de un año.

La mascota de Linux es Tux, un pingüino satisfecho. Este es el logotipo oficial.

GNU/Linux

Ahora es cuando toca rescatar la historia de Stallman y GNU. El objetivo de Stallman era hacer no solamente un núcleo (parte pura del sistema operativo), sino también todo el conjunto de aplicaciones para que éste pueda ser útil (editores de texto, compiladores, el entorno gráfico...). Por alguna razón Stallman había decidido empezar la casa por el tejado, y hacer primero los programas y después el núcleo (esto no era problema porque el código era compatible con cualquier UNIX).

Los programas de GNU ya habían sido implementados con mucho éxito, e incluso habían sido adoptados por sistemas UNIX comerciales. Sin embargo GNU se estaba encontrando con muchos problemas para implementar el núcleo.

Llegado a este punto tenemos dos sistemas operativos libres. Uno, Linux, con un núcleo muy bien hecho, pero con gran carencia de aplicaciones. Otro, GNU, con muchas aplicaciones de calidad, pero cuyo núcleo estaba incompleto. ¿Adivináis que pasó?

Pues sí, las aplicaciones GNU fueron adaptadas a Linux y nació un gran sistema. Por ello Stallman y la FSF reclaman que el sistema sea llamado GNU/Linux (o Lignux), pues tiene tanto de uno como de otro. A pesar de ello, por comodidad, me voy a referir como Linux para referenciar el sistema completo (GNU/Linux).

A pesar de la disputa del nombre (que sigue abierta), Stallman y Linus han trabajado juntos muy bien (aunque por separado) y forman una alianza fuerte en contra del software propietario, especialmente contra Microsoft. Stallman es algo así como el filósofo o ideólogo del movimiento, además de ocuparse de dirigir la creación de muchas aplicaciones que se van demostrando necesarias. Linus es más ingeniero, y se sigue ocupando del núcleo del sistema. Ambos personajes son muy queridos en el mundo de la informática, y resulta sorprendente ver a un empollón como Linus adorado como una estrella del rock.

Modelo por ordenador de RMSLinus Torvald tiene la popularidad de una estrella de rock


El mundo aparte de Microsoft

Desde hace un tiempo la comunidad del software libre recibe la ayuda de ciertas empresas importantes de la informática. Se ha formado un bloque para luchar contra el gigante Microsoft. Son fundamentalmente empresas que temen desaparecer bajo el ahogo del gigante.

Netscape, Sun, Intel, Nvidia, ATI, Amiga y más recientemente HP e IBM apoyan de una forma u otra la producción de software libre y Linux (que luego no pueden vender). Es una agrupación que a veces se ha llamado WAM, el Mundo Aparte de Microsoft (World Apart Microsoft).



El año de la revolución


Linuxeros alzando sus manos


Y por fin llegamos al 2003. Sí, estoy convencido de que este año es muy significativo en la guerra. Llevo apoyando Linux desde hace años y éste año estoy notando diferencias muy grandes.

Por primera vez he podido ver hablar de Linux en la tele, incluso en una pregunta del Saber y Ganar. La difusión que ha tenido el sistema ha sido increíble (comparada con la anterior). Tanto es así que el Septiembre pasado casi nadie había oído la palabra Linux. Sin embargo ahora a todo el mundo al menos le suena.

Creo que esto se debe a varios factores. En primer lugar los esfuerzos de los miles de entusiastas que trabajan por Linux han hecho que el pingüino empiece a asomar la cabeza.

El segundo factor es el alcance de los usuarios. En sus primeros tiempos Linux era un sistema desarrollado por programadores para programadores. Era tremendamente complicado de instalar, y también muy difícil de usar si no se conocía el sistema a fondo. Creo que fue un error de los desarrolladores, que entusiasmados por el buen funcionamiento de Linux, y en sus vastos conocimientos, no se daban cuenta de que su uso estaba fuera del alcance de los usuarios corrientes.

Afortunadamente esto ha cambiado. Hoy por hoy Linux, especialmente ciertas distribuciones, es capaz de ser usado por el usuario más torpe. Afirmo con seguridad que iniciarse en Linux hoy es tan complicado como aprender a usar Windows. Sólo tienes que acostumbrarte a saber cuáles son los programas.

El tercer factor es una rebelión que podríamos decir que empezó muy cerca de aquí, al norte de nuestra Andalucía.


Sé legal, copia LinEx

Situación de Extremadura en España

Extremadura es la región más pobre de la Unión Europea sin contar la próxima ampliación. El retraso tecnológico e industrial es muy agudo. Cuando los extremeños quisieron ponerse al día, se dieron cuenta de que si querían alcanzar o superar el nivel de otras regiones no podían empezar la indusrialización desde el principio y siguiendo todos los pasos, debían encontrar un atajo.

Los extremeños encontraron un área industrial que ahora está en pleno desrrollo, casi podríamos decir que sigue en pañales, y que no requería otro tipo de industria previa. Así fue como decidieron invertir en las Tecnologías de la Información (ordenadores, Internet, ...).

La idea fue incluir la tecnología en la cultura. Por ello uno de los objetivos principales fue llevar Internet a todos los hogares. Otro fue llevar los ordenadores a las escuelas.

Se hizo un plan muy ambicioso. Un ordenador por cada dos alumnos para uso de multimedia y métodos especiales para enseñanza. Algo que la primera vez a todos nos suena desorbitado. Pero en Extremadura lo hicieron.

El problema fue que cuando se trató de implantar se dieron cuenta de que hacía falta pagar una millonada en licencias para Windows, Office y otros programas fundamentales. La inversión necesaria solamente en Software era de 3000 millones de pesetas, demasiado para Extremadura.

Pues buscando soluciones encontraron un sistema operativo gratuito, lleno de aplicaciones que funcionaba en los PCs. No se limitaron a tomar una distribución ya existente, sino que contrataron una empresa para que realizase una distribución de Linux adaptada a sus necesidades.

Así nació Linex, una distribución pequeña (uno de los objetivos era que cupiera en un solo CD) y sencilla, pero con todos los programas necesarios para el usuario normal (navegador, administrador de archivos, multimedia, paquete de oficina compatible con Office, etc).

Logotipo de Linex. Las cigüeñas tienen importancia en Extremadura no me acuerdo a santo de qué

Linex fue implantado en las escuelas y en la administración con un éxito asombroso. Adicionalmente se distribuyeron más de 80.000 copias con periódicos, revistas, etc. El coste total de producir la distribución, copiarla, los CDs, los cursos a profesores, ... fue de unos 300 millones de pesetas. Podéis hacer cálculos.


La rebelión de los gobiernos

La experiencia extremeña tuvo un impacto inimaginable. El mismo Washington Post dedicaba más de dos páginas a un artículo sobre la región más pobre de España desafiando a la multinacional más poderosa del mundo.

El ejemplo de Extremadura fue observado por otros gobiernos del mundo. En Andalucía la Junta está copiando las polítcas de Extremadura. En otros puntos de España el movimiento del software libre está siendo tomado por los políticos en distintos puntos e incluso se llevó una iniciativa al Parlamento, aunque desgraciadamente no ha sido aprovada.

Inglaterra desconfía de Windows porque, al no poseer el código fuente, no sabe qué puertas traseras pueden haber para el espionaje (se sabe que hay al menos una, sólo conocida por el gobierno de los EEUU).

Francia, Alemania, China, Cuba están estudiando implantar Linux, y no me extrañaría verlo pronto funcionando en Porto Alegre.

Mientras tanto Microsoft escribe artículos en contra de esta tendencia, y ha empezado a mover ficha: ha prometido donar software a las regiones más pobres de España.


El imperio contraataca. Las respuestas de Microsoft

En los primeros años Microsoft carecía de recursos para enfrentarse al software libre de manera efectiva. Su estrategia era que si surgía una posible competencia o bien la compraba para luego destruírla o bien la hundía económicamente. Pero esto era imposible de hacer con un producto que no pertenecía a nadie, y que no se sustentaba más que con el trabajo de voluntarios.

Con el tiempo Microsoft ha encontrado respuestas y se prepara para una lucha encarnizada. Las respuestas de Microsoft se basan principalmente en el desprestigio del software libre y la táctica de sembrar miedo, incertidumbre y duda (FUD) mediante artículos y entrevistas. La otra gran estrategia es hacer incompatibles los estándares como se ha explicado más arriba.


Recientemente Microsoft ha lanzado una campaña para lavar su imagen. Quieren mostrar la cara de una empresa líder pero responsable, que no va por ahí aplastando a los demás, y preocupada por sus usuarios, todo lo contrario de lo que siempre ha sido Microsoft.



.NET

.NET es la gran apuesta de Microsoft, para lo que se está empleando el 80% de su presupuesto de investigación. Se trata básicamente de una plataforma en la que los programas no se encuentran ya en el propio ordenador, sino en servidores en Internet.

Esta tentativa es a mi modo de ver muy peligrosa. Ya no tendremos un ordenador completo, sino que para usar los programas requeriremos que los servicios nos sean concedidos por una empresa.

Si la gente empieza a usar .NET, se producirá el llamado efecto de red. Cada vez más servicios de Internet estarán disponibles a través de .NET, lo que hará que cada vez más gente no tenga más remedio que usar el sistema .NET. Podría llegar el momento en que .NET fuera necesario para acceder a la vasta mayoría de los servicios por Internet. Esto tendría dos efectos negativos:

    1. Una empresa para ser competitiva debería adquirir una licencia de Microsoft que le permitiera ofertar sus servicios. Microsoft podría hacer sus nuevos sitemas incompatibles para servidores sin licencia.
    2. Todo el mundo debería tener .NET para utilizar un ordenador, o al menos para conectarse a Internet. En el momento en que esto fuera cierto se acabaría el chollo de las copias pirata. Para cualquier empresa es muy fácil detectar si un ordenador conectado a Internet está utilizando una copia legal de su software. Lo que ocurre actualmente es que a Microsoft aún le conviene que su software se piratee (en usuarios particulares) hasta que quede absoultamente asentado. Pero cuando un ordenador no pueda funcionar sin Windows, estad seguros de que ya las copias piratas no valdrán.




Hay varias respuestas del software libre a la plataforma .NET, entre ellas las más famosas son MONO y dotGNU (.GNU), que prentenden hacer un sistema compatible con ellas.


Las patentes del Software

Como en otros ámbitos las patentes del software aparecen como un instrumento que favorece a los grandes y hunde a los pequeños. Esto significa que se puede patentar trozos de código para que no puedan ser usados por otros programadores. Ésto es un ataque fulminante al software libre, que es el que tiene el código abierto al público, y el único sobre el cual se podría aplicar la ley.

Además, con esta nueva ley puede ser necesaria asesoría legal para programar. Asesoría que sólo podrían permitirse empresas, con lo cual acabamos con los programadores independientes.

Por favor, pincha aquí para firmar una petición en contra de las patentes del software en Europa.





Código compartido

Microsoft está teniendo que hacer concesiones para competir contra los aspectos más competitivos del software libre. Una de ellas es la decisión de publicar su código fuente. Ésto es una ilusión, ya que el código compartido es sólo el 85%. Dentro del 15% restante caben muchas puertas traseras y programas maliciosos. Además, el código está protegido mediante patentes, y además muy restrictivas. Una de las condiciones es que por ver el código fuente ya nunca jamás podrás trabajar para un sistema operativo rival. Eso es vender tu libertad por una ojeada.





La traición de SCO

SCO es una empresa que entre sus productos trabajaba Linux. Su distribución Caldera era una de las más populares, y también desarrollaba United Linux en conjunto con tres empresas.

Pero SCO compró los derechos de UNIX y se dejó seducir por el lado propietario del software. Abandonó de golpe la línea de productos Linux. Peor aún, puso una demanda a IBM por introducir en Linux (actualmente IBM está apoyando a Linux) supuesto código propietario perteneciente a UNIX. Más tarde extendió esa demanda a todo Linux, que según ellos también ha copiado código de UNIX (ex-programadores de UNIX lo habrían filtrado). Incluso a escrito una carta dirigida a los usuarios de Linux amenazándoles con llevarles a los tribunales (esto ya es una fantasmada total).

El caso es que SCO no ha presentado aún ninguna prueba, y se niega a decir cuales son las supuestas líneas traidoras. Esto demuestra que su intención es hacer daño y no proteger su propiedad. Por tanto la veracidad de su acusación está por ver. Ni que decir tiene que SCO ha sido objeto de ataques de piratas informáticos.

Aún más preocupante, hoy 19 de Mayo del 2003 me llega la noticia de que Microsoft ha comprado a SCO los derechos de UNIX. Aún es muy pronto para hacer análisis, pero parece claro que el objetivo de Microsoft es llevar personalmente los ataques contra el software libre (y posiblemente retirar UNIX del mercado).

Bien, hoy 21 de Mayo me entero de que parece ser un error. Lo que parece que ha hecho Microsoft es comprar la licencia para hacer UNIX, aunque los derechos los sigue manteniendo SCO. Parece ser que quiere cubrirse las espaldas porque ya en el pasado habría robado código de UNIX.



Conclusiones sobre la Guerra del Software

Cuando empecé con Linux pensaba que era otra de mis causas perdidas. Ahora es la causa que más me apasiona porque sé que podemos ganar, y que de hecho estamos acercándonos a la victoria.

Sin embargo la plataforma .NET proyecta una gran sombra de miedo. Aún con el triunfo de las alternativas libres no me gusta un futuro en el que las aplicaciones están en manos de los servidores en vez de en las tuyas, y creo que se enfrenta a la filosofía del software libre.





Mapas Estratégicos

Circulan por ahí unos mapas metafóricos sobre la Guerra del Software. De hecho en ellos se inspiró la idea de este artículo, y el término Guerra del Software. No sé de quien son, aunque el último parece que pertenece a un tal Li-Cheng Tai. Cualquier aclaración al respecto será bien recibida.

El primero de todos parece ser que es este, ya apunta datos muy interesantes.


El centro del territorio representa el imperio de Microsoft. Como se puede ver, es el territorio más grande. También se puede ver que tiene numerosas incursiones en las que ataca el territorio de sus enemigos, que son muchos. Estos territorios, una vez fuertes, está perdiendo terreno ante Microsoft. Redmond es una ciudad de EEUU donde se encuentra el cuartel de Microsoft.

A la izquierda tenemos en negro muchos de los tradicionales fabricantes. Vemos la asimilación de Apple, representada por Office, que se empezó a vender para el Mac.

OS/2 de IBM y BeOS son dos sistemas operativos (OS=operating system). Parece que, aunque su territorio haya menguado, han establecido una especie de trincheras, por lo que supongo que la situación era más o menos estable.

HP parece que estaba "uniéndose al imperio". Por aquel tiempo los cacharros de HP eran compatibles casi solo con Windows.

Más abajo podemos ver como Windows NT estaba desplazando a los otros UNIX (retreat = retirada).

En color celeste uno de los frentes más sangrientos de la guerra (y del que no he hablado mucho). Se trata de Sun Microsystem, con su sistema operativo Solaris y su lenguaje Java. Sun ha llevado esta batalla al terreno de los tribunales, con numerosos y larguísimos (muchos años) juicios.

En la esquina superior derecha en azul está el software libre. Aquí se incluye principalmente a GNU/Linux, pero también a FreeBSD, NetBSD y OpenBSD (otros sistemas operativos libres), a Perl (un lenguaje), a Apache (un servidor web), y a cualquier programa libre. Esta zona es muy interesante. Aunque la dimensión del territorio me parece un poco grande para entonces (no para ahora), las flechas son bastantes descriptivas. Observad que ante el avance del Software Libre Microsoft no puede hacer NADA. No puede comprarlo ni hundirlo, no tiene medios para luchar contra él. Por eso es el único punto del mapa donde el Imperio no sólo no puede expandirse, sino que encima tiene que replegarse.

Por último en la esquina abajo a la izquierda, Netscape, derrotada por Internet Explorer, se repliega y apoya el software libre creando Mozilla (con el cual estoy editando este documento).


En principio iba a poner varios mapas, pero creo que me conformo con el primero y el último, que es el siguiente. Desafortunadamente es de Febrero del 2002, por lo que las últimas noticias que he puesto en el documento no aparecen reflejadas.

Bien, ¿ha cambiado mucho? Veamos, en primer lugar a aparecido un pequeño territorio llamado "Amiga", y también los territorios de Corel Wordperfect y Novell. No es que sean nuevos, es que en el primer mapa no se consideraron.

En cuanto a territorios desaparecidos, en la esquina arriba ya no está BeOS, aunque vemos una flecha que pone "hacia Palm BeOS". BeOS es el sistema operativo lider en los Palm, una especie de mezcla entre ordenador y agenda electrónica. Microsoft ya está lanzando una ofensiva hacia ese campo.

Ignoro por qué Apple ya no está "siendo asimilada", creo que podría ser un error.

En el centro del mapa vemos una especie de borrasca y dice: "Aviso del Servicio Metereológico del Imperio: la tormenta DOJ se está debilitando. Se prevee su disipación". La tormenta DOJ apareció en la segunda edición de estos mapas y se refiere al juicio contra el estado estadounidense por monopolio, iniciado en el ¿98? y que parece que va a terminar pronto.

En el frente de Sun vemos que por fin han conseguido grandes avances (esto ha sido recientemente), gracias a los resultados de los tribunales. También vemos una flecha azul que dice "Open Office". Open Office es una versión reducida pero libre de Star Office, el paquete de oficina de Sun. Open Office ofrece compatibilidad total con Office de Microsoft, además de otras características extras que hacen que le exceda en calidad (por ejemplo creación de PDFs y Flash).

Netscape está en serios problemas, por la indiscutible supremacía de Internet explorer. Pulsa aquí si quieres ayudarle bajándote su navegador (es gratis).


En la zona del software libre, noticias buenas y malas. Por un lado puedes ver que el territorio del software libre ha aumentado mchísimo desde el primer mapa. Pero también podéis ver como Microsoft ha encontrado medios de combatir el software libre. La lucha es encarnizada. Las explosioncillas que aparecen allí son luchas internas. La competencia entre Linux y FreeBSD, la competencia entre GNOME y KDE (dos entornos de escritorio) y el pique entre GNU y Linux por el nombre. Afortunadamente el tamaño de la explosión indica lo cruento de la batalla, y estas son pequeñas explosiones, especialmente la de GNU vs Linux.

Pero lo que más llama la atención al observar el mapa es ver flechas azules por todos lados. Las empresas que compiten con Microsoft han elegido a Linux como paladín para luchar contra Microsoft. No queda ni un territorio donde Linux se haya colado.


En fin, recordad que estos mapas son interpretaciones metafóricas de la información, y que se podían haber dibujado de muchas formas.




Bibliografía (y otros-medios-grafía)

  • Los Piratas de Silicon Valley. Película indispensable sobre la historia de Apple y Microsoft. Me ha servido para tener una base sobre la que buscar información. Por supuesto todos los datos han sido contrastados antes de ser incuídos en la página, solamente la he utilizado de guía.
  • Historia de la Computación. Página web buenísima. Incluye datos más precisos si quieres profundizar en el tema.
  • El proyecto GNU
  • La Wikipedia: Enciclopedia libre no solo de informática coordinada por GNU. Está muy actualizada, podéis encontrar Gartner, Síndrome Agudo Respiratorio Severo (creo que era así), Prestige, etc
  • Eurobiografías: Aquí busqué información sobre Linus Torvald
  • Barrapunto: Noticias frescas sobre el mundo de la informática, especialmente del software libre y la libertad de expresión.
  • Mapas de la Guerra del Software:
  • Guía de Referencia y Aprendizaje Linux (un libro): aunque no lo leí para este artículo, unas pocas ideas están sacadas de aquí.
    • Editoriales ANAYA Multimedia y O'Reily, autores Matt Welsh, Mathias Kalle Dalheimer y Lar Kaufman.
  • Un montón de Webs que no puedo recordar.
  • Charlas de profesores
  • Charlas con amigos
  • Google Images: Indispensable para encontrar la mayoría de las imágenes del documento. Google funciona en Linux :)
  • Mis propio intelecto: Para las reflexiones.
  • La Guerra del Software en Asqueados.net
    • http://www.asqueados.net/guerraSoftware.html




Espero que hayáis disfrutado y que me contéis si habéis observado algún fallo o algo.

La Guerra del Software.
Por Mu.

Este documento se distribuye bajo licencia de documentación libre de GNU. Puede ser redistribuído e incluso modificado, bajo esas condiciones.


Copyright (c) 2004 Manuel Urbano Santos

Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts.

http://www.gnu.org/licenses/fdl.html
Trucaje en el que se ve a Bill Gates con tetas (en sujetador). Es una humillación que no viene a cuento, pero no me resistía a poner esta imagen.

 

0 comentarios: