Hoy le toca a la empresa Adobe y es que existe otra carta para hacerle notificar la inconformidad de un numero elevado de usuarios de Linux que no pueden usar la plataforma 64 bits, por falta de soporte de este plugin, y se que si no fuese por estos plugins, habría un numero mayor de usuarios usando las distros de 64 bits. Así que desde esta web damos nuestro apoyo. La pagina para dejar constancia de la firma es esta.
Se ha publicado una carta abierta dirigida hacia NVIDIA con la intención de que nos hagan saber si van a hacer algún movimiento con respecto a sus drivers gráficos para GNU/Linux, junto con una petición para que colaboren con los desarrolladores de este mundillo.
Hago un llamamiento a todos los lectores de este blog y a todos los propietarios de otras webs para que divulguen esto y “firmen” este mensaje a NVIDIA.
En este enlace podéis leer la carta original (en inglés) y debajo podéis firmar mostrando vuestro apoyo a la petición. Los únicos datos que os piden son un nombre y un comentario (opcional). En el momento de publicación de esta entrada hay 2714 firmas. Firma tú también, te llevará 3 segundos.
Carta:
Corporación NVIDIA,
Nosotros, la comunidad de GNU/Linux y el abajo firmante, rogamos que ustedes, la corporación NVIDIA, incrementen sus esfuerzos en ayudar a la comunidad de código abierto para desarrollar controladores libres para su hardware gráfico. Sus principales competidores en este mercado, AMD/ATI e Intel, no sólo han dado soporte a la comunidad para desarrollar controladores de código abierto, sino que ahora han publicado abiertamente documentación para la programación de su hardware.
Si bien agradecemos que su compañía ofrezca uno de los mejores drivers gráficos privativos para Linux, no está libre de problemas y evita que muchos usuarios tengan una plataforma totalmente libre. En el pasado mostraron una pasión por el código abierto cuando dejaron el controlador binario “nforce-net” en favor de “forcedeth” creado por la comunidad para soportar las tarjetas de red integradas en sus placas base. Hay cierto rumor que dice que están desarrollando una estrategia basada en el código abierto para sus productos gráficos, de ser así, por favor díganos la verdad de sus intenciones. Incluso si sólo abrieran un subconjunto de su controlador para Linux, esto aún sería una muestra de solidaridad al mundo del software libre.
Estamos unidos bajo el nombre de OpenTheBlob.com, aunque nos damos cuenta de que legalmente es imposible liberar el código de ciertas porciones del binario de su controlador gráfico debido a patentes y por preservar la propiedad intelectual en este mercado competitivo. Sin embargo, lo que estamos pidiéndoles es el soporte lo más extenso posible a la comunidad de código abierto. El controlador de código abierto “nv” que nos proporcionaron para las X es un abominable desastre que está limitado a la aceleración 2D y no vino sin sus limitaciones. Esperamos que NVIDIA pueda proporcionar documentación concisa de programación para los dispuestos desarrolladores de código abierto sin acuerdos de no-revelación u otro tipo de restricciones legales.
Hay un grupo de desarrolladores interesados y dispuestos a contribuir en un controlador 3D abierto para NVIDIA. Los desarrolladores del proyecto Nouveau están comprometidos con los ideales del software libre y han empleado años de ingeniería inversa sobre su hardware sin recibir ningún tipo de fondos para este inmenso trabajo, aunque dependen de donaciones de la comunidad. Un controlador abierto oficial podría complementar su controlador binario, con el fin de mejorar una experiencia innovadora en muchas distribucciones Linux y satisfaciendo a los usuarios -incluyendo los clientes corporativos- quienes piden software de código abierto.
De una manera firme, pedimos un verdadero compromiso con las comunidades de GNU/Linux y código abierto. Por cada día que pierden, sus competidores continúan refinando sus controladores de código abierto y publicando más documentación que es lo mejor para la comunidad de código abierto. Por favor, háganos saber qué está sucediendo y únanse a la comunidad de código abierto en su esfuerzo.
Sí, llego tarde, pero bueno. Hace un par de días fue liberada la última versión estable de la distribución del sistema operativo libre GNU/Linux Ubuntu 7.10, de nombre Gusty Gibbon (el gibón valiente). Novedades respecto a la anterior versión (7.04 Feisty Fawn):
Efectos 3D de escritorio (compiz) activado por defecto si tu tarjeta los soporta. De no ser así, Ubuntu buscará los drivers no libres pero con aceleración gráfica adecuados para tu tarjeta gráfica mediante la aplicación restricted manager, te los instalará y te activará los efectos si tu así se lo has indicado.
Búsquedas en escritorio más rápidas (basadas en tracker en lugar de beagle).
Configuración dinámica de pantallas.
Utilidad gráfica para configuración de X-Window, BulletproofX (”X a prueba de balas”), a través de la cual podremos, si por lo que sea se configuran mal las X, obtener algo similar al modo a prueba de fallos de Windows, es decir, no tendremos que usar la consola para resolver problemas: se nos ofrecerá un servidor gráfico mínimo pero funcional y suficiente para arreglar los problemas que haya.
Nueva versión para procesadores SPARC de Sun que se suma a las arquitecturas x86 y AMD64.
Soporte para leer y escribir particiones NTFS activado por defecto mediante el driver ntfs-3g.
Instalación automática de impresoras USB. Simplemente detectar la impresora y se instalará sola y lista para trabajar.
Añadido soporte para los principales "winmodems", entre ellos los infames ADSL USB.
Posibilidad en Firefox de instalar el plugin libre Gnash como reproductor flash. Aún está un poco verde, pero se confían en actualizaciones a corto plazo para ponerse a un nivel aceptable y poder reemplazar al reproductor propietario de Adobe.
Linux Kernel 2.6.22 (entre otras características, puede reducir hasta un 25% el consumo de energía en los portátiles y mejoras sustanciales en relación a los drivers para tarjetas inalámbricas)
Añadido applet para cambiar rápidamente la sesión entre usuarios.
Aún teniendo los enlaces de descarga del servidor, es preferible bajarlos desde Bittorrent, puesto que los servidores los primeros días están saturados y van muy lentos y las redes descentralizadas son ideales en estos casos, pues no se sobrecargan.
Los torrents de descarga de todas las versiones derivadas de Ubuntu, Ubuntu-Studio, Ubuntu Server, Kubuntu, Xubuntu, Edubuntu y Gobuntu (la distribución purista, sólo software libre y elaborada y aprobada conjuntamente con la FSF) y las versiones de éstas (x86, AMD64, SPARC y el DVD con más paquetes) están aquí.
De todas formas, recuerda que los puedes pedir en la web de ubuntu y te envían un par de CDs personalmente a tu casa de forma totalmente gratuita (shipit). Los de Ubuntu aquí y los de Kubuntu aquí.
Otros enlaces interesantes acerca de la nueva versión:
Lenovo ofrecerá sus Thinkpad con Linux preinstalado, esto no es novedad, pero en un blog de la propia compañía se ha propuesto votar por la distro que cada uno pondría en estos Thinkpad.
El resultado seguro no es nada sorprendente, como ya vaticinaba el propio autor antes de realizarla.
Ubuntu gana por mayoría absoluta, un 54% de votos -7176 a la hora de realizar este artículo-, el principal perseguidor es la opción de Debian con un 11% -1431 votos- quedando muy por detrás de la apuesta mayoritaria, y para encontrar al tercer candidato tenemos que ir hasta un ínfimo 5% -729 votos-.
Que el primer elegido sea Ubuntu con destacada diferencia y que además el segundo sea Debian, habla a las claras del gusto mayoritario de los usuarios de Linux.
Dejando de lado las discusiones sobre que distro es mejor que otra para que venga de serie en los Thinkpad, hay que valorar este tipo de acciones y el interés por un público acostumbrado a no ser tenido en cuenta por los grandes fabricantes como LeNovo, y otros como DELL, Acer, Toshiba o Hewlett-Packard, que ya se han interesado en la posibilidad de que el pingüino Tux invada sus fábricas.
En la LinuxWorld, el fabricante chino Lenovo (recordemos que son los "herederos" de la división de PCs de IBM) . Más o menos para finales del año comenzarán a vender portátiles con GNU/Linux, más concretamente los equipos vendrán con SUSE Linux Enterprise Desktop 10 preinstalado. Este sistema estará disponible en la serie T, es decir la gama ThinkPad proveniente de IBM.
Lenovo se une a Dell en la venta de equipos con Linux preinstalado, es posible que pronto se una Acer, casi confirmado, y que HP siga el mismo camino.
Hablar de GNU, es hablar sobre una gigantesca comunidad que tiene casi 25 años de vida y que tiene una influencia sobre todos nosotros muchas veces sin que lo sepamos. No sólo puede apreciarse en el famoso GNU Linux, sino que también en las distintas licencias de distribución de software como la General Public License (GPL)ylaLibrary General Public License (LGPL), entre otras. Pero además, se puede observar su influencia a través de la Free Software Foundation (FSF) al salvaguardar los derechos de libre distribución de contenidos y software.
Muchas siglas? Bueno, ahora iremos contando la historia detrás de todo esto, y el rol de cada una de las partes hasta llegar a la actualidad, y a la muy bullada batalla entre los dos emblemas del software libre: Stallman y Torvalds.
Antes de comenzar de lleno en el tema de GNU/Linux, debemos entender lo que es el Software Libre.
El software que es distribuido bajo el concepto de Software Libre, tiene la particularidad que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El Software Libre, suele estar disponible gratuitamente,aunque no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.
El requisito mínimo para ser considerado Software Libre, es que el código sea público. Es importante destacar que no hay que confundir el Freeware, que es software gratuito pero no modificable, con el Libre que permite lo expresado anteriormente.
2.- Historia.
El proyecto GNU (que significa "GNU is Not Unix" o "GNU No es Unix") se inicia el 27 de Septiembre de 1983 con la finalidad de crear un Sistema Operativo "libre" basado en UNIX. El impulsor del proyecto, fue un tal Richard Stallman que pretendía, a través de éste, devolver el espíritu de colaboración inicial entre la comunidad de usuarios de computadores.
Originalmente, GNU era un conjunto de programas compatibles con el Sistema Operativo más estable conocido hasta la época: UNIX. El problema, es que UNIX es cerrado, al igual queWindows, por lo que se tuvo que crear un Sistema Operativo "tipo UNIX" pero compatible con éste. El proyecto tomó varios programas de UNIX y los reescribió para garantizar que fueran libres.
"Richard Stallman"
Dos años después, Stallman creó la FSF ("Free Software Foundation" o "Fundación de Software Libre"), una organización que le daría el soporte legal y financiero para poder organizar toda esta emergente comunidad y coordinar los cada día más numerosos voluntarios que se unían a su causa.
Las Compañías informáticas no tardaron en notar este fenómeno que se estaba gestando y que se transformaba en una interesante propuesta. Cygnus Solutions fue uno de los pioneros, ahora parte de la también emblemática Red Hat, uno de los gigantes de Linux.
En 1990, GNU ya tenía casi todas las "partes" de un Sistema Operativo completo y sólo faltaba desarrollar el llamado núcleo o kernel que es el software intermediario entre el hardware y los programas. En otras palabras, es la pieza que permite la consolidación de todos los elementos de un Sistema Operativo¸el quelos comunica y los une. Probaron con varias alternativas, pero ninguna cumplía con las expectativas que tenían, ya sea por aspectos técnicos o conflictos internos en la comunidad de programadores.
En 1991, Linus Torvalds comenzó a escribir un pequeño kernel compatible con UNIX, y lo hizo disponible a través de GPL ("General Public License" o "Licencia Pública General"), sin saber que ésta sería la pieza que faltaba para tener un Sistema Operativo completo y funcional. Un año después, el kernel llamado Linux, se unió a los programas de la iniciativa GNU dando origen al "GNU/Linux".
El 25 de Agosto de 1991, Torvalds escribió en comp.os.minix,
"Estoy haciendo un sistema operativo (gratuito, sólo un hobby, no será nada grande ni profesional como GNU) para clones AT 386(486). Esto ha sido desde abril y está empezando a estar listo."
"Linus Torvalds"
A partir de ese momento, comenzaron a proliferar las distribuciones como Debian en 1994, la cual fue la primera en usar la denominación GNU/Linux. Se formaron equipos de trabajo por proyectos. Linus Torvalds continuó encargado del kernel y Stallman de la FSF, dedicada a redactar las Licencias de uso del software libre y de velar por el cumplimiento de éstas.
3.- GPL.
El "Free Software" o "Software Libre", es un asunto de "libertad", no de "precio". Para entender el concepto, debe pensarse en "Free" como en "libertad de expresión" y no, por ejemplo, como en "cerveza gratis".
"Software Libre" se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
La libertad de usar el programa para cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a las necesidades propias. El acceso al código fuente es una condición previa para esto (libertad 1).
La libertad de distribuir copias, lo que puede ayudar a otros (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidadse beneficie con ello. De igual forma que la libertad 1, el acceso al código fuente es un requisito previo (libertad 3).
La "General Public License" o GPL, es una licencia creada por la FSF a mediados de los 80 para proteger la libre distribución, modificación y uso del software cubierto por ésta. De hecho, no cualquier software entra en esta categoría. Debe proporcionarse el código para poder estudiarlo y modificarlo si uno así lo desea y debe ser novedoso o por lo menos no usar ninguna patente registrada bajo propiedad intelectual.
Una vez que un software se distribuye bajo licencia GPL(como por ejemplo OpenOffice, Firefox, Thunderbird, Amsn, etc.) el código está protegido para que nadie se apropie de él y lucre con estas innovaciones tecnológicas.
Aquí viene el gran problema. Hasta hace aproximadamente un mes, la GPLv2 era la vigente, pero tenía muchos problemas. El más obvio era que tenía más de 14 años y muchos de los problemas actuales no podían ser anticipados. Debido a ello, el señor Stallman comenzó a trabajar en la versión 3 de esta licencia.
Cada cierto tiempo, se lanzaban borradores que iban tanteando el terreno dentro de los programadores para ver si recibían apoyo o había que continuar modificándolos. Sorprendentemente, uno de los más acérrimos rivales de Stallman fue el mismísimo Torvalds,quién se opuso sistemáticamente a todos los borradores de la v3. Incluso, amenazó con no migrar el kernel a esta nueva versión del licenciamiento, ya que consideraba que la v3 era peor que la v2 en algunos aspectos, sobretodo en la libertad de los programadores ya que introducía artículos que definen qué cosas no pueden ser parte de un proyecto Open Source o de Fuente Abierta (el ejemplo más claro es el tema de los DRMs o Gestión de Derechos Digitales).
Sin embargo, luego de limar muchas asperezas, los dos extremos se acercaron un poco y llegaron a un acuerdo que todavía no satisface a todos pero que por lo menos sentó una base para "empezar a conversar".
Cual es el problema? El kernel de Linux (que mantiene Torvalds y su legión de partidarios) es el corazón de GNU/Linux. Si sacamos esto nos quedamos con un SistemaNOOperativo. Actualmente, existen alternativas para reemplazarlo, pero sería el fin del emblema más poderoso del Software Libre.
Algunos puntos que debían de ser revisados en el planteamiento de la versión 3 eran:
Resolver formas en que a pesar de todo, alguien podría quitar libertades a los usuarios.
Como un caso especial de lo anterior, prohibir el uso de software, cubierto por la licencia, en sistemas diseñados para quitar libertades como la Gestión de Derechos Digitales (DRM).
Resolver ambigüedades y aumentar su compatibilidad con otras licencias.
Facilitar su adaptación a otros países.
Incluir cláusulas que defiendan a la comunidad de Software Libre del uso indebido de patentes de software.
La versión final de la GPL v3, fue hecha pública el 29 de junio de 2007.
4.- GPLv2 o v3?
La GPLv3 fue redactada de manera de proteger ciertos fenómenos que se estaban iniciando.
Por ejemplo, la "tivoización", se refiere al aparato TiVo que se vende en USA que permite grabar programas de televisión para verlos posteriormente, el cual es controlado por software libre, pero que no puede ser modificado porque el dispositivo detecta cuando se cambian los parámetros de funcionamiento.
Los DRM, también fueron un punto a modificar. GPLv3garantiza la seguridad de los derechos de autor de los DVDs o de la música descargada, pero con la condición que las protecciones puedan ser removidas o vueltas a incluir si el usuario así lo desea.
Otro tema sensible, fue el acuerdo de Novell/Microsoft. MS quería usar sus cientos de patentes para que los usuarios de GNU/Linux tuvieran que pagar al ser incluidas en las distribuciones. Pero, como GPLv3 es incompatible con cualquier otra licencia, incluso con la v2, no pueden coexistir en un programa fragmentos con copyright y sin copyright, o como ellos mismos bautizaron con un juego de palabras, copyleft que significa copia permitida (=left(de leave) =granted) o copia izquierda como contraposición directa a copy right (derecha).
Pero, cuál es el problema que ven algunos, entre ellos Torvalds?. Según ciertos entendidos, la v3 va a estancar un poco la masificación de Linux al cerrarle las puertas a las aplicaciones como TiVo o aquellas que usen DRM, ya que las compañías no van a permitir que se desmarquen de las protecciones impuestas por la Industria, las cuales además tienen pleno apoyo de MS y Apple.
Algo claro, es que a pesar de ser incompatibles entre ellas, el programador puede optar por cualquiera de las dos, y en el caso de elegir la v2, puede en cualquier momento migrar a la v3, y si en el futuro existe una v4, también será posible hacerlo.
El lanzamiento es muy reciente para poder cuantificar el impacto que va a tener sobre la Industria tecnológica y sobre la vida de todos los que se mueven o rozan ese sector, sobre todo porque hace un buen rato que GNU/Linux dejó de ser un movimiento alternativo.
5.- Palabras Finales.
Como comentario final, muchas excelentes iniciativas como GNU/Linux, están proliferando, y no sólo en el mundo de la informática. Por citar algunas, está la de la Organización No Gubernamental Norteamericana,Creative Commons, que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de nuevas tecnologías. Una de las licencias ofrecidas por Creative Commons, es la que lleva por nombre "Developing Nations" ("Naciones en Desarrollo"), la cual permite que los derechos de autor y regalías por las obras, se cobren solo en los países desarrollados del primer mundo, mientras que las mismas, se ofrezcan de forma abierta en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, este mismo texto esta licenciado para su libre distribución.
"Ejemplo de licenciamiento de este artículo usando Creative Commons"
Wikipedia, con su GFDL o GNU Free Documentation License, que protege sus contenidos y permite la libre referencia, cita y uso en otros artículos, se rige bajo el mismo principio.
Por su parte, Open Audio License, aplica una licencia similar al contenido musical.
Estas iniciativas, lo que buscan es garantizar que la cultura y el conocimiento sean de dominio público, y generar instancias de colaboración y creación de nuevos conocimientos siendo la más importante, a juicio del redactor, el informar para que la gente tome conciencia que no todo debe ser objeto de lucro.
Quién desee profundizar más en el tema, puede ver los siguientes vídeos, que conforman un documental que explica un poco más a fondo algunos de los conceptos aquí entregados.
No, no me refiero a versiones del PingPong, Michelangelo o "Stupid" para Linux. Las peleas internas, la competencia por el poder, las divisiones, el lenguaje público arrogante y la constante necesidad de demostrar superioridad por sobre todas las cosas son solo algunos de los "virus" que afectan actualmente a GNU/Linux, como comunidad y como proyecto. Damas y caballeros, esta es "La Reflexión del Viernes":
En la carrera por tener la oportunidad de ofrecer sus bondades a la mayor cantidad de usuarios posibles, en el sistema operativo GNU/Linux (y pongo GNU porque quiero hacer referencia a todas las distribuciones de Linux) existen ciertos obstáculos que retrasan la aceptación del público masivo. Entre ellos, podemos encontrar a las presiones (y las difamaciones) de las mega-compañías de software propietario, los gobiernos que "tranzan" con ellas, las dificultades técnicas de compatibilidad con el hardware actual; y varias mas que no hace falta que continúe enumerando, porque se que el público de Alternaria las tiene perfectamente claras.
Pero hay una en particular, que a mi me preocupa de sobremanera desde hace ya varios años; y esa es la imagen que la comunidad de usuarios de Linux da de sí misma, ante el mundo.
A finales de los 90 yo asistía a varias reuniones de grupos de usuarios locales. Aquellas reuniones eran generalmente de no más de quince personas, y se desarrollaban en un ambiente de "buena vibra" y colaboración. Allí siempre me encontraba con la última versión de mi distro preferida, de la mano de otra persona que me la ofrecía gentilmente. Allí me encontraba con soluciones a mis problemas mas comunes, y con sugerencias para sacar el máximo provecho a mi experiencia de usuario Linux.
Pero rápidamente comencé a experimentar las "mutaciones" en el ambiente. Las personas que afluían a las reuniones y a las fiestas de instalación eran cada vez más, y con criterios y filosofías muy variadas. Y entonces empezaban a formarse los "bandos" de "estos contra aquellos". ¿Las divisiones? Idioteces: GNOME vs KDE, usuarios "hardcore" vs usuarios de "Mandrake", amantes de la FSF y amantes de la OSI, etc. Y esa era simplemente la punta del iceberg. Esas diferencias internas derivaban en interminables "flames" en las listas de correo. Decenas de e-mails llegaban a mi correo electrónico día a día con insultos, acusaciones de "comunista" o "capitalista", invitaciones a agarrarse a trompadas en la próxima reunión y un sinfín de conflictos adicionales que comenzaron a derivar en la división, y en la división; y en la subdivisón. Y así estos "grandes grupos" se comenzaron a dividir en lo que hoy son la infinidad de LUGs locales y asociaciones que promueven el software libre / código abierto que existen en día.
Uno "a simple vista" diría que esto no tiene nada de malo, de hecho, de una diferencia interna en la Fundación del Software Libre se desprendió lo que hoy conocemos como "Iniciativa del Codigo Abierto"; y esto fue un aporte muy importante al sistema GNU/Linux en general. Sin embargo, el rencor (y hasta "odio" me animaría a decir) que hay entre algunos de estos grupos es realmente preocupante.
En épocas donde la carrera para ver "quien le vende Linux al estado" o a "X" empresa es realmente intensa; muchos de los miembros (y algunos, líderes) de los grupos de usuarios y de promoción del software libre se dedican a destilar mierda contra sus "adversarios". Y doy fe de ello porque soy un "tipo neutral" (ya no formo parte de LUGs ni de sus listas de correo) desde hace varios años, y tengo amigos aquí y allá. Y siempre los de "A" me cuentan mierda de los de "B". Y los de "C" me cuentan mierda de los de "A". "Que tal recibió una cantidad enorme de dinero para esto y lo usan para lo otro", "Que tales pibes estan tranzando con no se que municipalidad para instalar Linux y comerse la guita entre ellos", "Que los de tal grupo se bajaron los pantalones con X empresa de software anti-libre para brindar sus servicios" y que se yo cuantas cosas mas me contaron...
Esto es triste, pero es la realidad. Lo más preocupante es cuando esas peleas y dichos toman caracter público. Hoy en día transcurre todo en los foros, las listas de correo y los blogs. Entonces me pregunto... ¿cual es la imagen que esta dando la comunidad de si misma?
El factor agravante de esta situación es el eterno fanático fundamentalista del Software Libre que para expresar sus ideales, necesita con obligación utilizar las armas del lenguaje violento, atacante, plagado de rencor. Mensajes (implícitos y no) del tipo "Windows es una porquería y es para idiotas", "si no estas con nosotros, estas en nuestra contra; y eso nos habilita para recordarte lo porquería que sos" plagan las listas de correo y los foros. Y entonces me vuelvo a preguntar... ¿cual es la imagen que esta dando la comunidad de si misma?
En mis "charlas evangelizadoras", trato de destacar que lo que hizo "Grande" a Linux es la colaboración, no la pelea. Que Linux se hizo "Importante" pensando en Linux, no pensando en ser anti-Windows. Pero siempre salta alguno de la audiencia a destacar el conflicto que hay entre Linus y Stallman, o entre los que estan con Microsoft y los que no... y se hace tan dificil la tarea de evangelizar...
Por eso, quería dedicar esta primer reflexión del año (que ahora será los días viernes para que el debate se pueda desarrollar con tranquilidad durante el fin de semana) a este tema, a este "virus" que realmente infecta a Linux. Me gustaría que todos y cada uno de nosotros pensemos de que forma podemos mejorar el trato, la comunicación y la imagen que damos como usuarios; y como comunidad. Y, cuando la mayoría entienda que uno de los grandes causantes del rechazo de gran parte de la sociedad se debe a nuestra actitud (a veces en extremo arrogante, despectiva y violenta), entonces los tiempos comenzarán a cambiar, y los usuarios de Linux dejaremos de ser tomados "personas con problemas de inserción social y aire revolucionario".
Es realmente una pena porque la actitud de unos pocos, "ensucia" el trabajo puro, limpio y genuino de miles. Prediquemos con el ejemplo. La cura del virus que infecta a nuestra comunidad (y por consiguiente al sistema) está al alcance de nuestra actitud. Mientras las cosas sigan igual, más dificil será lograr la inserción de Linux en los diferentes ambitos de aplicación, y mas posibilidades de éxito tendrán "los de afuera" para seguir aplicando sus armas de división. Buen fin de semana.
Facundo
PD: Me gustaría que esta reflexión se tome en carácter de "carta pública". Si quieren re-distribuirla en sus blogs o círculos de comunicación, sientanse invitados a hacerlo.
Aquí tenéis este documental subtitulado en español que habla sobre la evolución de GNU/Linux y el Código Abierto. Para verlo tendréis que tener instalado el Plugin de Divx, en Firefox os saldrá para instalarlo sin tener que entrar en ninguna página web.
a traducción original puede consultarse desde aquí.
(AVISO: en esta explicación se confunden nos términos Linux (núcleo) con GNU/Linux (Sistema Operativo) y Ubuntu (distribución de GNU/Linux), obviando opciones que por ejemplo sólo están en Ubuntu y no en otras distribuciones, pero ,igualmente, éste es un tutorial para novatos y muestra sólo algunas opciones de programas para escritorio)
¿Por qué Linux es mejor que windows?
Creo que la gente no va a cambiarse a Linux porque sea libre (probablemente no les interese) o porque sea gratis (probablemente piensen que no pagaron por su Windows), sino tal vez porque vean características interesantes y novedosas que Windows no tiene. Estas son algunas razones de porque Linux es mejor.
Antes de nada, si ya eres un fan de Linux, tal vez quieras leer este FAQ.
Olvídate de los virus
Si tu ordenador se apaga solo sin preguntarte, si ventanas extrañas con texto que no entiendes y toda clase de anuncios aparecen cuando no los solicitaste, si se envian emails a todos tus contactos sin que lo sepas, entonces tu ordenador probablemente tiene un virus y la principal razón es porque usas Windows.
Linux difícilmente tendrá algún virus y no es: "Poco común" sino más bien: "Si alguna vez has oido algo acerca de un virus real en Linux, por favor avísame". De hecho, un virus en Linux no es imposible pero Linux hace que esto sea bastante difícil por varias razones:
La mayoría de personas usa Microsoft Windows y los delincuentes informáticos quieren hacer tanto daño (o controlar) como sea posible: es por esto que ellos apuntan sus ataques a Windows. Pero contrariamente a esto, el servidor web Apache (un servidor web es un programa localizado en un ordenador remoto que manda páginas web a tu navegador de internet cuando este las solicita), el cual es software libre, tiene la mayor cuota de mercado (comparado con los servidores de Microsoft IIS) y este sufre muchos menos ataques/errores que el de Microsoft.
Linux usa una gestión de autorización inteligente. En Windows tú y cualquier programa que instales tenéis el derecho de hacer casi cualquier cosa a tu sistema. Si quieres castigar a tu PC porque dejó que tu precioso trabajo desapareciera, puedes ir a la carpeta del sistema y borrar lo que quieras : Windows no se va a quejar. Por supuesto que la próxima vez que reinicies, empezarán los problemas. Ahora piensa que si tu puedes borrar estos archivos del sistema, otros programas también podrán hacerlo. Linux no permite eso. Cada vez que solicitas hacer algo que relacionado con el sistema, aparecerá un administrador de contraseñas (y si tú no eres un administrador de el sistema simplemente no podrás hacerlo). Los virus no pueden ir por ahí y borrar o modificar lo que quieran del sistema: no disponen de la autorización necesaria(a menos que tu se la facilites explícitamente, cosa que es muy improbable).
Más ojos dejan menos agujeros de seguridad. Linux es un software de código abierto, lo que significa que cualquier programador en el mundo puede echar un vistazo al código fuente (la "receta" de todo programa) y echar una mano, o simplemente decirle a otros diseñadores de programas "¿Oye, que tal si hacéis tal y cual en este fallo de seguridad?".
¿Tu sistema es inestable?
¿Alguna vez perdiste tu precioso trabajo porque Windows se quedo pillado? Siempre apagas tu ordenador de la forma apropiada ¿o algunas veces simplemente lo apagas porque Windows se volvió loco y no te deja hacer nada más? ¿Alguna vez te apareció el "pantallazo azul de la muerte" o mensajes de error diciéndote que tu ordenador necesita ser apagado por razones poco convincentes?
Las últimas versiones de Windows, especialmente las "Profesionales" se están volviendo más estables. Pero este tipo de problema todavía aparece muy a menudo.
Definitivamente ningún sistema operativo es perfecto y la gente que te dice que el suyo jamás se va a colgar, nunca, están mintiendo. Sin embargo, algunos sistemas operativos pueden ser tan estables que la mayoría de usuarios nunca verán su sistema operativo colgarse, incluso por varios años. Esto es cierto para Linux. Cuando un sistema se cuelga, necesita ser apagado o reiniciado. Entonces, si tu ordenador puede estar encendido y funcionando por un largo tiempo, no importa cuanto lo utilices, entonces puedes decir que el sistema es estable. Bien, Linux puede funcionar durante años sin necesidad de reiniciarse (la mayoría de servidores de internet usan Linux y habitualmente no se reinician, excepto al realizar actualizaciones importantes de seguridad(y son reiniciados de la forma apropiada). Si instalas Linux y utilizas tu sistema tanto como quieras, dejando tu ordenador encendido, podrás seguir así durante años sin tener ningún problema.
Por lo general no vas a dejar encendido tu ordenador durante tanto tiempo, pero esto muestra cuan estable es Linux.
Linux protege tu ordenador
Virus, troyanos, adwares, programas espías... Windows deja que todos estos entren a tu ordenador muy facilmente. El tiempo promedio para que un PC con Windows (conectado a internet y con un "Service Pack 2" instalado) se infecte es de 40 minutos.
Entonces puedes 1) instalar un firewall, 2) instalar un antivirus, 3) instalar un anti-adware, 4) deshacerte del Internet Explorer y Outlook (con Firefox y Thunderbird para reemplazarlos), y 5) rezar para que los delincuentes informáticos no sean lo suficientemente listos para superar estas protecciones y que, si un fallo de seguridad es descubierto, Microsoft tarde menos de un mes en hacer que una actualización esté disponible (y esto no pasa muy a menudo). O puedes instalar Linux y dormir profundamente de ahora en adelante.
Como ya dijimos en la sección de los "virus", un software de código abierto (ej Linux) significa más ojos para revisar el código. Cualquier programador puede descargar el código, revisarlo y ver si hay fallos de seguridad. Por otro otro lado, las únicas personas autorizadas a ver el código fuente de Windows (su "receta") son las personas que trabajan para Windows. Esto significa cientos de miles de personas (quizás millones) contra unos pocos miles. Es una gran diferencia.
Pero de hecho no hablamos concretamente de cuántos fallos tiene un sistema, comparado con otros. Si hay muchos fallos pero nadie los ha descubierto aún (incluyendo los hackers), o hay unos pocos (que no comprometan una parte importante del sistema), los hackers no serán capaces de hacer gran daño. Se trata realmente de con que rapidez un error de seguridad puede ser resuelto una vez que haya sido descubierto. Si un fallo de seguridad es descubierto en un programa de código abierto, cualquiera en la comunidad del software libre puede verlo y resolverlo. La solución (y la actualización) suelen aparecer en pocos días, algunas veces en pocas horas. Microsoft no tiene tal mano de obra y suele liberar los parches de seguridad en torno a un mes después que el fallo haya sido descubierto (y algunas veces hasta publicado): es más que suficiente para que los hackers hagan lo que quieran con tu ordenador.
No pagas $300 por tu sistema operativo(Ni lo copias ilegalmente)
Tal vez estás pensando: "Yo no pagué por Windows". ¿Estás absolutamente seguro? Si tu ordenador venia con una copia de Windows, entonces pagaste por ella, incluso si la tienda no te dijo nada al respecto. El precio de una licencia de Windows llega a ser en promedio un cuarto del precio de cada nuevo ordenador. Entonces a menos que hayas obtenido Windows ilegalmente, probablemente pagaste por él. ¿De dónde crees que Microsoft obtiene su dinero?
Por otro lado, puedes tener Linux completamente gratis. Así es, todas esas personas alrededor del mundo trabajaron muy duro para hacer un sistema ordenado, seguro, eficiente y bonito, y ellos lo ofrecen gratuitamente a cualquiera para que lo use (si te preguntas porque estas personas hacen esas cosas, mándame un email y trataré de explicártelo lo mejor que pueda :) ). De hecho, algunas compañías hacen un buen negocio vendiendo soporte, documentación, servicios en linea, etc., para su propia versión de Linux. Afortunadamente a menos que quieras no vas a tener que pagar ni un euro.
¡Libertad!
Linux y las aplicaciones "OpenSource" son "libres". Eso significa que su licencia es una "licencia libre" y la más común es la GPL (General Public License) o Licencia Pública General en castellano. Esta licencia establece que cualquiera está autorizado a copiar el software, ver el código fuente (la "receta"), modificarlo y redistribuirlo siempre y cuando mantenga la licencia GPL.
Entonces te preguntarás: ¿a mi que me importa la libertad? Bueno imagina que mañana desaparece Microsoft (no es muy probable pero que tal en 5 años, 10 años?). O imagina que súbitamente triplican el precio de las licencias de Windows o de Office?. Si estás atado a Windows no hay nada que puedas hacer. Tú y/o tu empresa confían en esta única compañía, en su software y posiblemente no podrías hacer que las cosas trabajen sin él (¿como de útil es un ordenador sin un sistema operativo?). ¿Acaso no es un problema serio? Estás dependiendo en una sola compañía y confías de todo corazón algo tan importante en estos días como es el hecho que tus ordenadores trabajen de la manera que deberían. Si Microsoft decide aumentar el precio $1000 para la siguiente versión de Windows, no hay nada que puedas hacer al respecto (excepto cambiar a Linux, por supuesto). Si Windows tiene un error que te molesta muchísimo y Microsoft no lo va a arreglar, no hay nada que puedas hacer (y reportar los errores a Microsoft no es nada fácil).
A diferencia de esto, con el software de libre distribución, si un proyecto en particular o empresa de soporte cierra, todo el código permanece abierto a la comunidad y la gente puede seguir mejorándolo. Si este proyecto es especialmente útil para ti hasta puedes hacerlo tú mismo. Si un error en particular te molesta, puedes notificarlo, hablar con los mismos diseñadores del programa, e incluso antes, lo puedes arreglar por ti mismo (o contratar a alguien para que lo haga) y enviar los cambios a los diseñadores del programa para que todos tengan también las mejoras. Eres libre de hacer (casi) lo que quieras con el software.
¿Cuando ya has instalado el sistema, por qué necesitas instalar más cosas?
Instalar Windows es sólo el principio. Imagina que acabas de instalar una nueva copia de Windows XP y te preparas para liberar tus habilidades de informática. Un amigo te manda un email con un archivo PDF adjunto: upss... no tienes un programa para leerlo. Necesitas ir a internet, buscar un sitio web para descargar Adobe Reader (u otro visor de PDF), descargarlo, instalarlo, tal vez hasta necesites reiniciar. Bueno, ahora ya está listo. Adjunto al email de tu amigo encuentras un documento de texto file.doc. Tu Windows tampoco puede leer eso: maldición!! o vas a comprar una copia de Microsoft Office o simplemente descargas el OpenOffice pero todavía necesitas encontrarlo, descargarlo (esperemos que tengas una conexión de banda ancha), instalarlo, etc. Tu amigo también te mandó una imagen pero tiene un mal contraste, mala luminosidad y necesita una buena reducción. Entonces puedes ir en este instante y comprar Photoshop (cuántos cientos de dólares más es eso?) o descargar el GIMP (este es el nombre de una aplicación de software libre que puede hacer prácticamente lo mismo que el Photoshop) y también tienes que: buscarlo, descargarlo, instalarlo, etc. Es suficiente: llegas a una conclusión, Windows está lejos de ser completo e instalarlo es sólo el inicio de los problemas.
Cuando obtienes una distribución Linux (tal como Ubuntu, Mandriva, Fedora, etc., estas son diferentes "distros" de Linux), también obtienes, sin instalar nada e incluso sin llegar a instalarlo en el disco duro si la distribución dispone de Live-CD:
Todo lo que necesitas para escribir textos, editar hojas de cálculo, hacer presentaciones ordenadas, dibujar, editar ecuaciones.
Un navegador web (ej. Firefox) y un cliente de correo (ej. Thunderbird o Evolution).
Un editor de imágenes (GIMP) casi tan poderoso como el Photoshop.
Un programa de mensajería instantánea.
Un reproductor de películas.
Un reproductor y organizador de música.
Un lector de PDF.
Todo lo que necesitas para descomprimir archivos (ZIP, etc.).etc.
Ya puedes empezar a trabajar.
Menú de aplicaciones
Actualiza todo tu software con un solo click.
Windows tiene una herramienta muy útil llamada "Windows Update", la cual te permite tener al día tu sistema con las últimas actualizaciones disponibles.
Pero ¿que pasa con todo tu software no-Microsoft? ¿aplicaciones Adobe? ¿compresor ZIP? ¿grabador de CD? ¿navegadores web, clientes de correo, etc. no-Microsoft?. Necesitas actualizarlos todos, uno por uno y eso requiere tiempo, considerando que cada uno de ellos tenga su propio sistema de (auto)actualización.
Linux tiene una aplicación especial llamada "Gestor de Actualizaciones", la cual se encarga de todo lo que esté instalado en tu sistema, pero también de cada pieza de software que tu ordenador tiene. Entonces si quieres mantener todo actualizado, lo único que necesitas hacer es presionar el botón de "Instalar Actualizaciones" de abajo:
Gestor de actualizaciones
¿Por qué copiar software ilegalmente si lo puedes tener gratis?
Contemos con que estás perfectamente limpio, *tos, tos* ¿has pagado una licencia para todo el software que alguna vez haz usado *tos, tos, tos* y nadie puede recriminarte nada por eso?. Bueno, si ese es el caso, felicidades :)
Sin embargo, seamos honestos, para la mayoría de personas tener software ilegal es muy común. Copiar Adobe Photoshop en vez de comprarlo probablemente no te provoque pesadillas. Pero ¿estás seguro que nunca tendrás problemas por ello? No tan seguro, hmm... los creadores de software avanzan y encuentran más y más maneras de rastrear a dueños ilegales, y desde que más y más personas tienden a tener conexiones (permanentes) de banda ancha, pueden añadir una función en linea en el software que controle y verifique tu copia cada vez que la utiices.
Si usas Linux e instalas software libre, ¡no vas a tener que preocuparte por eso nunca más! La mayoría del software libre es gratis. Puedes encontrar sustitutos libres para la mayoría del software comercial que hay por ahí. Podrán carecer de algunas de las funcionalidades avanzadas pero son más que suficientes para la mayoría de usuarios. Aquí tienes una pequeña lista de software comercial y sus equivalentes de software libre:
Comercial
Libre
Existe en Windows?
Adobe Illustrator (~$500)
Inkscape
Sí
Adobe InDesign (~$700)
Scribus
Sí
Adobe Photoshop (~$600)
The GIMP
Sí
Adobe Premiere (~$800)
Kino, Cinerella
No
Adobe Reader (gratuito)
Evince, Kpdf, GV
No
Apple iTunes (gratuito)
AmaroK, Rhythmbox, Banshee
No
Autodesk 3ds Max (~$3500)
Blender
Sí
Autodesk Maya (~$7000)
Blender
Sí
Kazaa (gratuito)
aMule, eMule
Sí
Microsoft Excel (~$200)
OpenOffice Spreadsheet
Sí
Microsoft Internet Explorer (gratuito)
Firefox, Konqueror
Sí
Microsoft Office (~$400)
OpenOffice
Sí
Microsoft Outlook (gratuito)
Thunderbird, Evolution, KMail
Sí
Microsoft Powerpoint (~$200)
OpenOffice Presentation
Sí
Microsoft Windows Media Player (gratuito)
Mplayer, VLC, Totem, Kaffeine, Xine
Sí
Microsoft Word (~$200)
OpenOffice Word Processor
Sí
MSN Messenger (gratuito)
Pidgin, Kopete, aMSN
Sí
Nero (~$100)
K3b, Gnomebaker
No
Palm Desktop (gratuito)
Gnome-Pilot, KPilot
No
Quark XPress (~$800)
Scribus
Sí
QuickTime Player (gratuito)
Mplayer, VLC, Totem, Kaffeine, Xine
Sí
Winamp (gratuito)
AmaroK, Rhythmbox, Banshee
No
¿Necesitas nuevos programas? No busques en internet, Linux los trae por ti.
Si quieres echarle un vistazo a una nueva aplicacion en Windows, vas a necesitar:
Buscar en la web que tipo de aplicación encaja con tus necesidades.
Encontrar un sitio web de donde bajarlo.
Tal vez pagar por él.
Ahora sí bajar el software.
Instalarlo.
Algunas veces reiniciar tu ordenador.
Uf, es demasiado trabajo para simplemente probar algo nuevo!
Con Linux todo es mucho más simple. Linux tiene algo llamado "Gestor de Paquetes": cada aplicación está almacenada en su propio "paquete". Si necesitas alguna aplicación nueva, sólo abre el gestor de paquetes, escribe unas cuantas palabras clave, escoge que software quieres instalar y pulsa "Aplicar". O también puedes navegar por las categorías de software existente (¡hay un montón para elegir!).
Escribí "juego minas" para encontrar un buscaminas (honestamente, ya tenía uno que venía con Linux). Si quiero instalar un nuevo programa simplemente marco la casilla de la izquierda y hago clic en Aplicar":
Gestor de Paquetes Synaptic
Salta a la nueva generación de escritorios
¿Te has visto impresionado por las posibilidades de 3D y transparencias incorporadas en Windows Vista, y crees que solo estas posibilidades ya valen el precio del sistema? ¿Incluso has comprado un nuevo ordenador para cumplir los (excesivamente altos)requisitos de Vista? Pobre de ti: Linux puede hacerlo mejor, gratis y con muchos menos requisitos de hardware.
¿Tu vida digital parece fragmentada?
Si ya sabes lo que es fragmentación y estás acostumbrado a desfragmentar tu disco cada cierto tiempo, aquí está la versión corta: Linux no necesita desfragmentación.
Si no sabes lo que es aquí tienes una buena explicación: imagina que tu disco duro es un armario gigantesco con millones de cajones (gracias a Roberto Di Cosmo por esta comparación). Cada cajón puede contener sólo un número predeterminado de información. Así, los archivos que son más grandes que lo que tales cajones pueden contener necesitan ser divididos para que encajen en estos. Algunos archivos son tan largos que necesitan miles de cajones y por supuesto, acceder a estos cajones es mucho más fácil cuando los cajones que ocupan están cerca unos de otros en el armario.
Ahora imagina que eres el dueño de este armario pero no tienes tiempo para estar al tanto de él así que quieres contratar a alguien para que lo haga por ti. Dos personas solicitan el trabajo, un hombre y una mujer.
El hombre tiene la siguiente estrategia: sólo vacía los cajones cuando un archivo es eliminado, divide cualquier nuevo archivo en piezas más pequeñas para que encaje en los cajones y lo acomoda aleatoriamente en los primeros cajones disponibles. Cuando le dices que esto hace más difícil encontrar las piezas de un archivo en particular, él responde que se debería contratar a una docena de chicos cada fin de semana para reorganizar las cosas.
La mujer tiene una técnica diferente: tiene apuntados, en un pedazo de papel, los cajones vacíos contiguos. Cuando un nuevo archivo llega, busca en esta lista una fila de cajones vacíos lo suficientemente grande y aquí es donde coloca el archivo. De esta forma, a pesar de que hay mayor actividad, el armario siempre estará organizado.
Sin ninguna duda contratarías a la mujer (deberías haberlo sabido, las mujeres son más organizadas :) ). Bien, Windows usa el primer método y Linux usa el segundo. Mientras más uses Windows, más lento será acceder a los archivos; mientras más uses Linux, más rápido será. Tú decides!
Fragmentación
Escoge como quieres que se vea tu escritorio. Si eres un usuario de Windows, probablemente tu escritorio no está muy lejos de esto:
Escritorio Windows
Casi todos los usuarios de Windows tienen el mismo escritorio. Si bien es cierto puedes cambiar el fondo de pantalla o los colores de la decoración de Windows (el azul es el predeterminado), básicamente terminarás con la interfaz común de Windows.
Con Linux esa elección se te otorga a ti. Ya no estarás forzado a aceptar la única (y sólo una) manera de moverte entre varias ventanas: puedes escoger entre muchos programas, llamados "gestores de ventanas". Pero no te preocupes, no necesitarás saber esto ya que tendrás un muy bonito gestor de ventanas predeterminado. El punto es que puedes cambiarlo si quieres.
Entonces si prefieres un entorno de escritorio simple, eficiente y fácil de usar probablemente te guste este:
Escritorio Gnome Ubuntu
Si prefieres uno más moderno y brillante, tal vez prefieras cambiarte a este:
Escritorio KDE
También podrías probar este, simple y rápido:
Escritorio Xfce
O incluso este, si te apasiona retocar completamente tu entorno de escritorio:
Escritorio WM
Como puedes ver, con Linux tú decides como quieres que se vea tu escritorio. Incluso no tienes que decidirte por uno de forma definitiva: puedes cambiar a cualquiera de estos diferentes estilos de escritorios en el momento que vas a entrar a tu sesión.
¿Por qué Windows va más lento cada día? Windows tiene un buen número de fallos de diseño, resultando que se vuelva cada vez más y más lento y que no dure mucho tiempo. Probablemente habrás escuchado más de una vez decir a alguien "mi ordenador se está volviendo perezoso, voy a reinstalar". Reinstalar Windows resuelve el problema... hasta la próxima vez.
Puedes pensar que esta es la manera como las ordenadors trabajan, son tecnología moderna y todavía no son muy estables. Bueno, prueba Linux y estarás sorprendido. Dentro de 5 años tu sistema estará tan rápido y eficiente como el día que lo instalaste, sin mencionar que no vas a tener ningún virus, adware, troyano, gusano, etc., que te obligue a reinstalar de todas maneras.
He podido convencer a muchas personas a que cambien a Linux, dejando instalado Windows en su disco duro porque necesitaban algún software que Linux no tiene (ej Autocad), entonces usaron ambos sistemas. Desde el día que cambiaron, la mayoría de ellos ha reinstalado Windows aproximadamente una vez cada 1 o 2 años, pero Linux no los defraudó y todavía está funcionando perfectamente hasta el día de hoy.
Linux te deja más tiempo para trabajar sin tener que reinstalar una y otra vez todo de nuevo.
Disfruta de soporte gratuito e ilimitado
Uno de los grandes valores de la comunidad de Software Libre (y Linux en particular), es que es una comunidad real. Usuarios y diseñadores de software que realmente están ahí, en los foros de internet, listas de correo, en los canales IRC, ayudando a nuevos usuarios. Están felices al ver que más y más personas se están cambiando a Linux, y están muy contentos de ayudar a estos nuevos usuarios a aprender a moverse en su nuevo sistema operativo.
Entonces, si hay algo que no entiendes, un programa que no se comporta de la manera que tú esperas o no encuentras alguna opción, no dudes en ir y preguntarles. Si hay alguien cercano a ti (¿familiar? ¿colega?) que está usando Linux, él o ella van a estar dispuestos a ayudarte. De otra manera, simplemente entra a internet y vas a encontrar literalmente miles de lugares donde gente amable va a responderte y darte una mano para solucionar, la mayor parte del tiempo, tus problemas: los fans de Linux de hecho son gente amigable, si haces tus preguntas educadamente. También puedes escribir "ayuda linux" (o reemplaza "linux" por la distribución que escojas -- ver la sección de instalación) en Google y sin lugar a dudas vas a encontrar todo lo que necesites.
Usa MSN, AIM, ICQ, Jabber, desde un solo programa
Tal vez tengas cuentas en varios servicios de mensajería instantánea, tales como MSN, Yahoo, ICQ, Jabber, etc. pero mientras estás usando Windows o Mac OS x, probablemente necesites usar un programa para conectarte a cada uno: MSN Messenger para MSN, ICQ para ICQ, etc.
Con Pidgin, el cliente de mensajería instantánea para Linux (existe también para Windows), te puedes conectar a todos estos servicios a la vez con este único programa y ver a todos tus amigotes al mismo tiempo.
¿Muchas ventanas? Utiliza las áreas de trabajo
Nunca fui usuario de Windows y hay algo que no puedo entender: una vez que abren el procesador de textos, navegador web, cliente de correo, cliente de mensajería instantánea y algunas ventanas para explorar sus archivos, ¿como hacen los usuarios de Windows para no perderse en este desorden?
Áreas de trabajo es una aplicación que nunca cambiaría por nada. Probablemente sólo tengas una pantalla, no? Prueba Linux y tendrás cuatro. Bueno, no podrás ver las cuatro al mismo tiempo, pero esto no importa ya que tus ojos no pueden ver en dos direcciones al mismo tiempo, no?. Imagina que en la primera pantalla ponemos tu procesador de textos, en la segunda tu cliente de mensajería instantánea y en la tercera tu navegador web. Entonces cuando estés usando tu procesador de textos y quieras revisar algo en internet, no necesitarás buscar a tu navegador web entre todas tus ventanas apiladas unas detrás de otras. Sólo cambiarás a tu tercera ventana y allí estará.
Echa un vistazo a la siguiente captura, y pon especial atención a la parte inferior derecha de la pantalla:
Intercambiador de áreas de trabajo
Ese es el "intercambiador de áreas de trabajo". Puedes ver que tiene cuatro pantallas (virtuales), pero puedes tener más que eso (yo uso 12 de ellas, pero algunas personas tienen más). La que está a la izquierda está resaltada: es la que estoy usando. Para cambiar a otra, sólo haz clic en la que quieras (en cada una de ellas puedes ver una pequeña muestra de las ventanas que contiene: en este caso, las otras tres están vacías), o también puedes usar la combinación de teclas que tú elijas.
Reporte de Fallos
Si encuentras un error en Windows, básicamente debes esperar y rezar que Microsoft lo arregle rápido (y si este fallo compromete la seguridad del sistema vas a tener que rezar el doble de fuerte). Puedes pensar que notificar ese fallo a Microsoft (así ellos lo arreglarán más rápido) debe ser fácil. Bueno... piénsalo de nuevo. Aquí tienes un interesante artículo sobre eso. ¿Qué tal si Microsoft ni siquiera se da cuenta de los fallos? Bueno entonces, tengamos esperanzas en que la próxima versión de Windows lo arreglará (pero tendrás que pagar otros cientos de euros).
Casi todo el software libre (incluyendo las distribuciones Linux) tienen un sistema de rastreo de errores. Puedes no sólo informar de fallos (y te animamos a hacerlo!) explicando cual es el problema, pero también puedes ver que es lo que pasa luego: todo es abierto y transparente para todos. Los desarrolladores de software te responderán, también te pueden solicitar algo de información extra que los ayude a solucionar el error. Sabrás cuando el fallo fue arreglado y como obtener la nueva versión (siempre gratis, no faltaba más). Entonces tienes personas arreglando tus problemas, manteniéndote informado y todo eso gratis!. Si el problema se resuelve para tu sistema, también lo será para los sistemas de los demás: está en el interés de todos trabajar juntos para hacer un mejor software. Esta es la manera de trabajar de la filosofia OpenSource.
¿Estás cansado de reiniciar tu ordenador continuamente? ¿Alguna vez haz actualizado una o dos cositas en tu sistema Windows con el "Actualizador de Windows"? Por favor reinicie. ¿Alguna vez has instalado software nuevo? Por favor reinicie. ¿Parece tu sistema inestable? Prueba a reiniciarlo, probablemente todo funcione mejor después de eso.
Windows siempre te recomienda reiniciar tu ordenador y puede resultar molesto (tal vez te sucedió alguna vez que tenías descargando algo grande y no querías interrumpirlo porque actualizaste un par de cosas en tu sistema). Pero incluso si haces clic en "Reiniciar después", Windows te seguirá molestando cada 10 minutos para hacerte saber que realmente deberías reiniciar tu ordenador. Y si por casualidad estabas lejos del ordenador y no viste la pregunta, Windows alegremente reiniciará el sistema automáticamente. Hasta la vista descarga.
Linux básicamente no necesita reiniciar. Ya sea si instalas nuevo software (incluso programas bien grandes) o realizas actualizaciones de rutina para tu sistema, no te va a preguntar insistentemente si quieres reiniciar el ordenador. Sólo es necesario cuando una parte del nucleo del sistema ha sido actualizada, y eso sólo pasa una vez cada varias semanas.
¿Conoces los servidores de internet? Son grandes ordenadores que te responden cuando solicitas una página web y te mandan la información a tu navegador. La mayoría de ellas usa Linux, y desde que necesitan estar siempre disponibles (un visitante puede llegar a cualquier hora), no son reiniciados muy frecuentemente (los servicios no están disponibles mientras el sistema se está reiniciando). De hecho, muchos de ellos no han sido reiniciados desde hace varios años. Linux es estable, va perfectamente sin reiniciarlo cada dos por tres.
Probablemente no vas a dejar tu ordenador funcionando durante varias semanas pero la ventaja es que tu sistema no va a molestarte con eso de reiniciar continuamente.
Reiniciar el sistema
Dale a tu viejo ordenador una segunda vida Windows necesita cada vez ordenadores más y más potentes con cada nueva version (95, 98, 2000, Xp, etc.). Si quieres seguir usando Windows, necesitas comprar constantemente nuevos ordenadores o componentes para este, pero no hay ninguna buena razón para ese gasto innecesario. Si bien es cierto que muchas personas necesitan de ordenadores potentes y la nueva tecnología y hardware puede ayudarles en esto, la mayoría de usuarios simplemente navega por internet, lee y escribe correos electrónicos, escribe textos o hacen diapositivas, ¿cuál es el interés de adquirir un nuevo ordenador cada 2, 3 o 4 años, aparte de hacer que los vendedores consigan más dinero? ¿Cuál es el motivo concreto que impide que tu ordenador no pueda hacer mas de lo que 5 años atrás hacia perfectamente?
Linux se ejecuta perfectamente en ordenadores antiguos, en uno en el cual Windows Xp se rehusaría a ser instalado, o te haría esperar 20 segundos después de cada clic. De hecho, Linux no va a hacer un bólido de tu computadora de 12 años de antigüedad, pero funcionará muy bien en él y te permitirá realizar tareas habituales (navegar por internet, escribir textos, etc.) sin problemas. Para poner un ejemplo, el ordenador que te envió esta página no es muy moderno y ejecuta Linux: si puedes leer esto, entonces está activo y funcionando (y si la página web carga lentamente, échale la culpa sólo a mi conexión de internet).
Accede gratis a cientos de juegos
Cientos de juegos se liberan bajo licencia opensource: 2D, 3D, crucigramas, juegos de guerra, multijugador en línea, lo que quieras! Aquí hay algunos ejemplos (la lista completa sería infinita
La Batalla de Wesnoth (estrategia en tiempo real)
BzFlag (juego de guerra en 3D)
Neverball (juego de bolas en 3D)
Nexuiz (tirador en primera persona en 3D)
Pingus (puzzle -- tipo lemmings)
Planeshift (multijugador en línea)
Cube (tirador en primera persona en 3D)
Freeciv (estrategia)
Frozen Bubble (puzzle)
Netpanzer (estrategia en tiempo real)
Wormux (multijugador)
Startfighter (shoot'em up)
Xkobo (shoot'em up)
Y si estás interesado en los juegos, te gustará esta imagen:
Quake 3 funcionando en Linux en 24 pantallas
Ayuda a otros países, incluido el tuyo
Microsoft es una compañía estadounidense y su éxito es excelente para la economía de ese país.
Pero si no vives en USA, cuando compras software privativo (ej. Windows), cerca de la mitad del dinero se va directamente a la compañía (ej Microsoft): ese dinero deja tu país, mientras que la otra mitad se queda (comisiones por la venta, etc: beneficios no técnicos). Con esto tu país no está produciendo nada e incluso no tienen a las personas cualificadas para vender los servidores/ordenadors. Eso lleva a tener profesionales de la tecnología de la información (IT) sin conocimientos de alto nivel que sólo instalan y configuran software privativo sin la opción de modificiarlo/aprender/personalizarlo.
Con el Software Libre (ej. Linux), la economía (y el conocimiento del profesional IT) de tu país podría mejorar, ya que podrían haber muchas compañías pequeñas o medianas personalizando soluciones, dando soporte, consultoría, etc.
Las personas que saben como hacer las cosas y retener el dinero en tu país se beneficiarían con esto, en vez de otras personas que sólo saben vender computadoras, mandando tu dinero al extranjero, dejando a los profesionales IT sin un conocimiento real de como trabajan las cosas.
Ayuda a otros paises
Ten un gran reproductor de música
Linux tiene muchos reproductores de música (incluyendo Amarok, Rhythmbox, Banshee, etc.) y algunos de ellos son increibles. Echale un vistazo a Amarok (ver la captura de pantalla): éste gestiona y reproduce tu música, va aprendiendo cuales son tus canciones favoritas, busca automáticamente el título y las letras de las canciones en Internet, incluso te descarga las carátulas de los CD!